Este Simposio reúne personas relacionadas con la antropología, particularmente con la
antropología social, de distintas realidades latinoamericanas. La finalidad es comprender cómo
hemos pensado, concebido y llevado a cabo las prácticas teóricas desde América Latina y el
Caribe. Esas prácticas teóricas no se limitan a la producción endógena de autores y autoras de
la región, sino a las formas en que hemos nos hemos vinculado con las distintas prácticas
teóricas del mundo antropológico, particular, pero no solamente, de las antropologías
nordatlánticas.
Quienes participarán de este Simposio tienen en común el estudio de las prácticas teóricas
acerca de los fundamentos epistemológicos, políticos y teóricos de una novedosa experiencia
didáctica, cuyo objetivo es, precisamente, conocer (relevar, describir, analizar e interpretar) esas
prácticas teóricas. La Diplomatura Internacional de Teorías Antropológicas de América Latina y
el Caribe (DITALC) comenzó a dictarse en abril de 2023. Su sede administrativa es la Universidad
Alberto Hurtado, de Santiago de Chile, lo cual se articula con el posgrado Maestría en
AntropologÍas Latinoamericanas, MANTLAS, que la misma institución viene dictando hace casi
diez años. La Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, Argentina,
complementa institucionalmente la Diplomatura como la primera universidad que señala el
sentido internacional e interuniversitario que sustentará esta propuesta. Su modalidad remota
y sincrónica permite reunir a colegas en función docente, estudiantil y tutorial formados y/o
residentes en la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras,
México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Quienes integramos la primera edición de esta iniciativa proponemos en este simposio exponer
y elaborar acerca de la filosofía, la modalidad, los enfoques y las perspectivas político-
académicas que hemos utilizado en el desarrollo de esta primera edición de la Diplomatura, para
comprender cómo trabajamos teóricamente en las Antropologías latinoamericanas y caribeñas.
El punto se refiere a la apropiación, el desarrollo, la creación, la innovación, la adaptación y la
imitación conceptual y teórica para la investigación, la gestión y la práctica antropológica, con
especial (pero no exclusivo) énfasis en lo que actualmente conocemos como “antropología
social” o “antropología cultural”. La DITALC se ubica, entonces, en el análisis de varios niveles:
el nacional, el internacional, el hemisférico (norte global y sur global; norte global y América
Latina), el intrarregional y el intra-nacional (los “nortes” y “sures” académicos de un mismo país).
Con ello pretendemos debatir acerca de varias cuestiones: los distintos tipos de teoría que
creamos y utilizamos o aplicamos para comprender nuestros campos latinoamericanos; cómo
elegimos los conceptos y cuerpos teóricos para dar sentido a nuestros campos; cómo (y si)
empleamos lo elaborado por colegas que nos han precedido o que nos acompañan en la
disciplina, tanto en nuestra región y país como provenientes de otros puntos de la antropología
global. La experiencia de la DITALC será discutida no sólo en sus fundamentos y propósitos
originales, sino también desde las perspectivas de quienes formaron parte de ella en carácter
de docentes, estudiantes y tutores.