El objetivo de este simposio es visibilizar y discutir las particularidades de la etapa histórica y los procesos concretos (tales como investigaciones, publicaciones, instituciones) a través de los cuales impulsos endógenos (tales como aficionados y profesionales, debates, instituciones antropológicas) y exógenos (tales como programas de investigación, docencia o de difusión ubicados en o procedentes de países del Norte) transformaron simples antecedentes o precursores en la fase inicial o fundante de una antropología nacional o regional “propia”. Por “propia” se entiende aquí la antropología “hecha en el país”, por antropóloga/os residentes que laboran en instituciones académicas, en la administración pública, en organismos de la sociedad civil o en el sector privado del país en cuestión.
Las ponencias pueden centrarse en diferentes aspectos de cualquiera de las subdisciplinas antropológicas, tales como:
► Tradiciones de recopilación y discusión de información sobre “los otros”, especialmente durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, como antecedentes de la fase inicial de la antropología propia.
► La difusión de antropologías norteñas en los países latinoamericanos y caribeños durante ese mismo lapso, también como antecedentes de la fase inicial de las antropologías propias.
► La definición y descripción de un “umbral” después de diversos “antecedentes”, a partir del cual se puede hablar de la existencia de una antropología (nacional o regional) propia.
► El esbozo de las etapas posteriores de las antropologías nacionales o regionales derivadas de dichos umbrales hasta la actualidad.
Más allá del simple interés histórico en estos temas, interesa reflexionar sobre su significado para la caracterización de las antropologías nacionales y regionales actuales y de su epistemología, como parte de la tarea pendiente de construir antropologías decoloniales en América Latina y el Caribe.
El simposio es convocado por el Grupo de Trabajo “Antropología de las Antropologías Latinoamericanas” (ADALA) y espera generar una interesante discusión comparativa de las antropologías del Sur latinoamericanas y del Caribe.