Territorios Pesqueros: Resiliencia, saberes locales y cambio en Latinoamérica
Fernando Represa Pérez (Coord.).
Editorial Cuerpo de Voces. 2022.
ISBN: 978-9942-7001-2-4. Link. https://cuerpodevoces.com/catalogo/coleccion-academica/territorios-pesqueros-resiliencia-saberes-locales-y-cambio-en-latinoamerica-digital-acceso-abierto/
A lo largo de los capítulos que integran la obra colectiva, los autores abordan las diferentes formas de apropiación del territorio marino-costero, los distintos modos en que son percibidos y las profundas transformaciones que están experimentando debido, entre otras causas, a la aparición de nuevos agentes que implican distintas escalas de explotación, solapándose o coexistiendo las prácticas de subsistencia, heredadas en muchas ocasiones de los ancestros, con aquellas otras más recientes asociadas al capitalismo, el lucro y los mercados. La vida acuática sigue siendo el soporte de aquellas culturas ancestrales que mantienen una relación de mutuo beneficio con la naturaleza y, más ampliamente, es la principal fuente de alimento e ingresos para muchas familias de todo el continente americano – y del planeta -, sin olvidar las propiedades medicinales de muchas especies marinas y fluviales. En definitiva, las muy diferentes y diversas realidades pesqueras no pueden comprenderse si no es a través de análisis multidimensionales que contemplen tanto la escala global como la local
De Chile a México, pasando por la Amazonía ecuatoriana, nos encontramos con reflexiones comunes acerca de la necesidad de empoderar a las comunidades ante los desafíos que plantea la globalización, de avanzar hacia el establecimiento de planes de co-manejo participativo y de ordenamiento pesquero que permitan albergar la esperanza de alcanzar una relación sostenible con la diversidad pesquera. Encontramos, por tanto, interesantes experiencias y propuestas para modelos alternativos, sostenibles y resilientes que respondan a los retos de adaptación al cambio que enfrentan las comunidades latinoamericanas en los nuevos escenarios globales, como la pérdida de la soberanía alimentaria o, incluso, de la identidad basada en su memoria biocultural. Desafíos que deberían encontrar respuesta en políticas públicas comprometidas con los derechos de las personas y de la propia naturaleza.
Palabras clave: territorio, apropiación, explotación, resiliencia, sostenibilidad.