El 2022, la Maestría en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) cumplió 50 años de actividad ininterrumpida y este libro es constituye una mirada sobre esta trayectoria. Fundada en 1972, es uno de los programas de posgrado en antropología pioneros en América Latina y durante este medio siglo ha venido contribuyendo sostenidamente a la comprensión de la complejidad sociocultural del Perú y la región. Esta es una historia caracterizada por una constante insistencia en el trabajo de campo etnográfico, así como un continuo enriquecimiento y diversificación de temas, aparatos teóricos, enfoques metodológicos y ámbitos de trabajo de campo.
El libro está organizado en dos partes. La primera es brinda un panorama general a estos 50 años de la maestría, recorriendo sus diferentes momentos y contextos. Luego de revisar los diferentes periodos de la maestría, el texto señala las herencias principales de su historia. Esta primera parte está complementada por un anexo, al final del libro, que incluye información sobre los temas y lugares de campo de las tesis de maestría, así como un listado cronológico de todas las tesis sustentadas entre 1972 y 2021.
La segunda parte del libro, y la más importante, consiste en el conjunto de conversaciones entre los y las excoordinadoras y directores de la maestría con colegas de diferentes generaciones, todas y todos miembros de la comunidad de antropología de la PUCP y familiarizados con el programa. Logramos tener el concurso de casi todos los y las excoordinadores y excoordinadoras del programa con la excepción del profesor Alejandro Ortiz quien, por razones de fuerza mayor, no pudo participar en este proyecto. Las transcripciones de estas conversaciones fueron revisadas y enriquecidas por sus autores. Los textos incluyen las referencias bibliográficas pertinentes que dirigen al lector a los trabajos con los que estas conversaciones están en diálogo explícita o implícitamente.
Estas conversaciones están construidas con el propósito no solamente de brindar información sobre la trayectoria de la Maestría en Antropología, sino también de brindar una mirada a la trayectoria profesional y académica de los y las colegas que asumieron previamente la responsabilidad de llevar adelante la maestría, desde sus propias palabras y puntos de vista, en diálogo con interlocutores empáticos que ya conocían o estaban familiarizados con gran parte de su trayectoria. El resultado es pues no solo un conjunto de reflexiones directamente relevantes a la historia de la Maestría en Antropología sino también de testimonios, perspectivas y miradas de un conjunto de colegas de diferentes generaciones sobre su propia trayectoria y su participación en la antropología desde la PUCP y su relevancia para el Perú y la región.