La Revista de la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario tiene como objetivo publicar artículos científicos inéditos, originales y actualizados que traten aspectos teóricos y empíricos en el campo de la Antropología (Antropología Socio-cultural, Arqueología, Bioantropología y Etnolingüística).
La Revista cuenta con una publicación en soporte papel y digital de libre acceso y suscripción gratuita. A partir del 2020, es una publicación semestral. Recibe contribuciones para la publicación de artículos, reseñas y ensayos; cuenta, asimismo, con un dossier temático. Está orientada a investigadores e investigadoras, docentes, estudiantes y profesionales afines a las Ciencias Antropológicas.
La Revista se publicó por primera vez en el año 1993 y se sostiene gracias al trabajo colectivo y ad honorem de docentes, graduadxs y estudiantes de la Escuela, lo cual da cuenta de los lazos de solidaridad y compromiso ético con la profesión.
El número que compartimos en esta instancia dialoga con los ejes temáticos a debatir en el Congreso ALA, particularmente en lo que respecta a desigualdades y problemáticas emergentes. Precisamente esta edición de la Revista de la Escuela de Antropología se presenta en un momento histórico de avasallamiento sobre las instituciones democráticas argentinas que amenaza derechos conquistados. En esta coyuntura de revitalización de proyectos de desregulación económica, social y ambiental es fundamental contar con herramientas analíticas del campo de las ciencias sociales que echen luz sobre los vínculos entre la concentración de los recursos (y de la riqueza), la sobreexplotación de la naturaleza (y su degradación) y las desigualdades sociales. Asimismo, estas producciones realizadas desde abordajes interdisciplinarios permiten vislumbrar nuevas preguntas y posibles respuestas a temáticas ampliamente abordadas en las narrativas antropológicas. Los artículos que reúne el dossier nos brindan orientaciones al respecto e invitan a reflexionar sobre lo ambiental como campo emergente a la vez que como asunto político.