Este texto constituye el libro de cierre de una serie de publicaciones del proyecto titulado Las memorias de lo urbano: territorio, identidades y sentido de pertenencia ante la urbanización neoliberal, financiado por el Conacyt, cuyo objetivo era describir y analizar el papel de la memoria en la construcción del sentido de pertenencia en la Ciudad de México, urbe que además de compleja se encuentra en constante cambio como consecuencia de la urbanización neoliberal.
Los ocho capítulos que conforman este texto se centran en mostrar los cruces entre la experiencia etnográfica y las trayectorias de los investigadores, cuyo eje conductor es la memoria. La memoria, en tanto objeto de estudio, tiene implicaciones metodológicas complejas ya que en ella intervienen no sólo un marco teórico específico, sino la intersección de diversas memorias: la de los entrevistados sobre el objeto de estudio y las de los investigadores que participan. La memoria condensa experiencias diversas que se articulan en momentos determinados con objetivos específicos. Es decir, se rememora para darle sentido y contexto a la experiencia presente. En el caso de los investigadores, éstos detonan la memoria del otro para explorar el fenómeno social que investigan. Pero al detonar la memoria del otro a través del relato, estimulan la memoria propia y en ese momento articulan los relatos del sujeto de la investigación con los suyos. Lo interesante es que en el proceso de investigación podemos observar esta dinámica de entrelazamiento que se va a convertir, a través del análisis y la interpretación, en datos para la investigación.
Con ello queremos enfatizar que estamos ante un proceso dinámico en el que la memoria adquiere diferentes perspectivas de acuerdo al enfoque del investigador y de los propios investigados. Es justamente este proceso del que queremos dar cuenta en este libro a partir de dos ejes: la experiencia etnográfica de los autores y la relación que se establece entre investigadores e interlocutores durante el trabajo de campo y, la reflexión metodológica de estos procesos.