Presentación Editorial

Niñez plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas

Presentadores

Andrea Szulc

Instituto de Ciencias Antropológicas, FFyL-UBA/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Argentina

Fernanda Bittencourt Ribeiro

Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul

Brasil

Autores

María Adelaida Colangelo

LECyS, FTS, UNLP/ CEREN, CIC-PBA

Argentina

Mariana García Palacios

CONICET, Instituto de Ciencias Antropológicas, FFYL, UBA.

Argentina

Comentaristas

El libro que proponemos presentar fue producido colectivamente por el equipo también llamado Niñez Plural. Este grupo viene trabajando desde el año 2008 en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, desde donde nos articulamos con colegas pertenecientes a otros centros de investigación de la UBA y de la Universidad Nacional de La Plata. Nos dedicamos a indagar conjuntamente los diversos modos de vivir las infancias, en intersección con las alteridades y las formas de disputa por la ciudadanía que se materializan en las vidas de les niñes en diversos contextos rurales, periurbanos y urbanos de la Argentina.

Proyectamos este libro con el fin de socializar nuestros avances en la reconceptualización de las infancias como construcciones socioculturales e históricas y de les niñes como sujetxs sociales, que aún condicionades por sus condiciones materiales de vida y por las asimétricas relaciones intergeneracionales, despliegan formas de actuar, pensar y sentir que merecen más atención.

En lugar de compilar textos previamente elaborados, tomamos la decisión de producir nuevos materiales en los que trabajamos entrelazando diversas autorías y experiencias de trabajo de campo. Los diferentes capítulos abordan las principales claves conceptuales en torno a las infancias, discusiones sobre el cuidado infantil en diferentes ámbitos, debates sobre las diversas formas de la participación infantil y de las experiencias formativas de les niñes, y, por último, los diálogos e interferencias entre los feminismos y el campo de estudios sociales sobre las infancias. Nos pareció importante también incluir un ensayo visual, montado a partir de fotografías tomadas en los diferentes contextos de trabajo de campo, para que quienes leen puedan aproximarse más a las realidades abordadas.

Consideramos significativo presentar esta obra en el marco del 7mo. Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología dado que las discusiones contemporáneas sobre las infancias que buscamos recuperar y poner en diálogo están profundamente situadas en las realidades que atraviesas las infancias en América Latina por un lado y, por el otro, en nuestras formas de hacer antropología. Esta propuesta asimismo se vincula estrechamente con dos ejes temáticos del evento, “Sujetos y problemáticas emergentes” y «Desigualdades», pues nuestro abordaje intergeneracional de las infancias posibilita enfocar desde un ángulo novedoso viejas y nuevas desigualdades que se entraman en nuestra región.

Cabe destacar que este libro, prologado por Claudia Fonseca, fue escrito de manera accesible y en capítulos breves, procurando llegar a todo público y especialmente a personas dedicadas al trabajo con niñes en diversos espacios comunitarios e institucionales. Trabajamos conjuntamente con la Editorial El Colectivo, que conforma una cooperativa, y que incluyó este volumen en su colección «Inventamos o Erramos», dedicada a promover perspectivas críticas sobre las infancias y su educación.