Presentación Editorial

Levantamientos, insurrecciones y paros Dinámica de la disputa social en Ecuador

Presentadores

Anahi Macaroff

Instituto de Estudios Ecuatorianos / FLACSO-Ecuador

Ecuador

Stalin Herrera

Instituto de Estudios Ecuatorianos

Autores

Comentaristas

“Levantamientos, insurrecciones y paros: dinámica de la disputa social en Ecuador” se compone de diecinueve artículos y de entrevistas realizadas a tres importantes dirigentas sociales que participaron activamente en el paro nacional. Es así que el libro está organizado en cuatro secciones:
La primera sección, Las sociologías de la movilización, nos plantea una mirada amplia sobre el hecho más claro y evidente: la recomposición del movimiento indígena ecuatoriano y su lugar en el campo popular. Pero las reflexiones nos sitúan en el análisis de un sujeto complejo en donde por momentos pareciera que la etnicidad condiciona la singularidad del movimiento.
En Geografías del conflicto, segunda sección de este libro, nos proponemos abordar la forma y el sentido que adquiere la conflictividad en distintos territorios y la importancia que tuvieron en el paro nacional aquí se mapean el tipo de acción que desde las fuerzas represivas del Estado se desplegó durante el paro nacional, así como su escalada e intensificación a través de un análisis cualitativo y cuantitativo.
Dentro de lo cual, se ubica el rol de las élites ecuatorianas aparentemente “alejadas” del gobierno de Lasso, pero que mantuvieron acciones y compromisos para sostenerlo en el poder, mostrando el comportamiento de las clases dominantes en contextos de movilización nacional.
Los artículos organizados en la tercera sección del libro, Más allá del movimiento, evidencian las otras convergencias, sentidos y actores que se sumaron al paro nacional del 2022; los trabajos que integran esta parte nos proponen pensar que el campo popular no se concentra enteramente en el movimiento indígena, que existen otros sujetos y dinámicas que son parte de aquella constelación de actores sobre las cuales se compone el campo popular ampliado. La cuarta sección del libro, Políticas de cuidado, recopila una serie de aportes que colocan la reproducción de la vida y del paro como categorías analíticas para comprender la movilización y lo que se encuentra en juego. El libro cierra con La voz de lxs actores, sección compuesta por tres importantes entrevistas a mujeres de pueblos y nacionalidades que estuvieron liderando varios procesos del paro nacional de junio de 2022.
El texto inaugura una línea editorial del Instituto de Estudios Ecuatorianos cuyo propósito es problematizar las distintas y complejas miradas sobre la movilización social en el Ecuador, en este caso el paro nacional de 2022. El presente libro es una invitación a debatir sobre el futuro abierto por las movilizaciones nacionales populares y plurinacionales del 2019 y 2022. Para muchos de nosotrxs los levantamientos y paros más recientes forman parte de la continuidad de nuestra experiencia en las calles, de la disputa de la memoria y de nuestra práctica militante; una perspectiva que sólo puede sostener