Hace más de cinco siglos, la “sociedad occidental” tomó por asalto el “Nuevo Mundo”. Desde entonces, los pueblos indígenas, dueños de las tierras ferozmente codiciadas por los invasores, han sufrido masacres continuas que se caracterizan como verdaderos genocidios. Todas las naciones de las Américas tienen en su currículum la intención de diezmar a sus anfitriones en su afán por apoderarse de sus tierras y de su fuerza de trabajo. Entretanto, lo sorprendente es constatar que más de quinientos años de represión extrema no fueron capaces de exterminar a los pueblos originarios. En una lección de fuerza y resistencia, a pesar de la desaparición de millones de indígenas en el Continente, ellos llegan al siglo XXI mostrando, de manera aguerrida, que están aquí para quedarse.
Fruto del seminario internacional sobre genocidio indígena realizado en la Universidad de Basilia en septiembre del 2019, el volumen propuesto integra testimonios de antropólogos, documentalistas, abogados y otros profesionales de la rama judicial, indígenas y no indígenas, de tres países de América Latina, Argentina, Brasil y Colombia. Se trata de relatos de severos abusos a los derechos indígenas perpetrados por agentes del Estado e iniciativas privadas. Esas contribuciones son la base de una plataforma comparativa que será presentada en la introducción y explorada en un capítulo conclusivo. No es necesario explicar aquí la importancia metodológica de la comparación, pues es ésta la que nos permite identificar qué es específico de cada país y el denominador común del fenómeno del genocidio que los afecta a todos.
Desde el punto de vista de la coyuntura política por la que pasan los países focalizados así como los demás países de América Latina, la publicación del seminario se muestra especialmente relevante y oportuna, ya que es una oportunidad de exponer y reflexionar sobre la prolongada e ininterrumpida serie de ataques a los pueblos indígenas y de violaciones a sus derechos; un proceso que hoy amenaza con alcanzar niveles insoportables de inseguridad territorial y de riesgo a su propia supervivencia física y cultural. Exponer situaciones extremas de los tres países y compararlas, ciertamente, contribuirá sustancialmente para que podamos comprender de manera más amplia y clara este momento crítico de la historia de las relaciones interétnicas en el subcontinente suramericano.