El libro “Antropología audiovisual en América Latina. Experiencias teóricas y metodológicas” derivado del Simposio sobre Antropología Audiovisual en Latinoamérica, presentado en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología 2020, difunde originales estudios etnográficos desarrollados por varios colegas en diversos países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y México. El libro se organiza en cuatro secciones temáticas: antropología, arte y performance; fotografías y cuerpo; antropología y tecnologías digitales; e historia y visualidades. Los cuatro ejes se plantean como conexos, dando cuenta de los intercambios entre las distintas discusiones.
En la primera sección Archivos y afectos se presentan algunas estrategias interdisciplinarias en los tres campos. Se abordan estudios deconstructivos y performáticos dentro de la antropología como resultado de prácticas artísticas. Se plantean debates profundos sobre la cultura visual contemporánea, dando lugar a experimentaciones metodológicas novedosas para la investigación antropológica. También se cuestiona y reflexiona sobre los modos de hacer etnografías, escapando de las convenciones clásicas de la disciplina académica. Así, las investigaciones compiladas en esta sección desafían las imágenes artísticas y archivísticas, remontándolas y otorgándoles nuevas significaciones, asumiendo reflexivamente la posición de las-os investigadoras-es como un elemento fundamental en los resultados.
La segunda sección Fotografías y cuerpo trata sobre la intrín- seca relación entre las imágenes fijas, los individuos y los espacios. Da cuenta de cómo la etnografía visual da respuestas a problemáticas acerca del territorio y el género, exponiendo prácticas cotidianas a través de las imágenes. Descripción e interpretación, se conjugan en el quehacer antropológico en busca de nuevos horizontes. Se utiliza el ensayo fotográfico para retratar situaciones domésticas y públicas de mujeres, y se disparan múltiples sentidos de memoria, historia e identidad con el uso de las fotografías, revelando el trabajo compartido con la cámara fotográfica; y la geopolítica barrial femenina. También se plantea el concepto de fotografía expandida que revela la simul- taneidad del tiempo y la relación entre seres humanos y naturaleza.
La tercera sección Antropología y Web plantea modelos teóricos y metodológicos desde lo transmedia. Se trata de producciones que postulan nuevas formas de producir, representar y circular el cono- cimiento antropológico, a través de la web. Las implicancias de estas investigaciones en el mundo contemporáneo son directas, si pensamos en el exponencial desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
La cuarta sección Historia y visualidades aborda históricamente la construcción de la mirada en diferentes contextos. Para ello se trazan algunas perspectivas de análisis que revisitan las historiografías clásicas con el fin de ponerlas en discusión. La mirada se establece como el centro del análisis histórico, donde se analiza su construcción a través del tiempo.