Ponencia

¿Y los zapatos qué? Tensiones, resistencias y adaptaciones de zapateros artesano-fabriles de Cali, Colombia.

Parte del Simposio:

SP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíos

Ponentes

Oscar Alonso Acosta Barrientos

Institución Universitaria Antonio José Camacho; Institución Universitaria Claretiana

La tradición zapatera en Cali, Colombia, se extiende desde la época colonial hasta la actualidad, fusionando hábilmente técnicas artesanales y formas fabriles de producción. Sin embargo, en la primera década del siglo XXI, la amenaza de una importación masiva de calzado planteó un riesgo significativo para la producción local, sugiriendo la posibilidad de la desaparición del sector, pero que no lo hicieron. Este trabajo presenta los resultados de una etnografía realizada entre 2018 y 2019, enmarcada por las perspectivas del construccionismo de Schultz, la economía política de William Roseberry y la antropología económica de Narotzky, para explorar la intrincada interconexión entre lo económico-político y lo cultural en el ámbito de la zapatería en Cali, específicamente, en los barrios Obrero y Sucre. Se concluye que, a pesar del incremento de importaciones del sudeste asiático, los zapateros han demostrado una notable capacidad para resistir y adaptarse a las dinámicas del mercado global, sobre la reproducción de las tradiciones históricas que están arraigadas en la identidad y práctica de la zapatería caleña.
Lo anterior se muestra en el análisis de tres dimensiones características de la zapatería. Primero, se explora el barrio como un espacio geográfico donde se gesta la vida y tradición zapatera, sujeto a cambios e influenciado por relaciones simbólicas, sociales, culturales e históricas, pero que sigue siendo vital para la reproducción de la zapatería. Segundo, se examina el taller de zapatería como una unidad productiva y familiar, donde se entrelazan formas artesanales y fabriles, generando operaciones que denominamos artesano-fabriles. Tercero, se profundiza en las operaciones de producción, entendidas como saberes especializados que definen a un trabajador particular, ni completamente artesano ni obrero de línea de producción. Estos tres análisis permitieron revelar que la sostenibilidad de una práctica productiva en la que se involucran formaciones simbólicas construidas a lo largo del tiempo y materializadas en prácticas de hacer.
En última instancia, este estudio resalta la complejidad de las relaciones sociales y culturales – tanto materiales como simbólicas – forjadas a lo largo del tiempo que han sustentado la práctica zapatera en el contexto de la economía global. Por tanto, la ponencia aspira a seguir enriqueciendo el debate sobre cómo las tradiciones históricas y las redes sociales pueden ser fuentes fundamentales de resistencia y adaptación en medio de las desigualdades laborales y económicas del mundo contemporáneo.