Ponencia

“Y esa es la vida del comedor: agarramos y hacemos” Aproximaciones etnográficas al cuidado de niñxs en comedores y merenderos

Parte del Simposio:

SP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformaciones

Ponentes

Agostina Torriglia

CONICET - CIFFyH, FFyH, UNC

Esta ponencia comparte reflexiones devenidas del trabajo de campo realizado en el marco de una tesis doctoral en curso, iniciada a finales de 2021. La indagación documenta las prácticas y los sentidos en torno al cuidado de niñxs y sus vinculaciones con las relaciones sexo-genéricas (Rubin, 1986) en un barrio-ciudad ubicado en la periferia de la ciudad de Córdoba, Argentina.
El proyecto incorpora el enfoque socioantropológico (Achilli, 2018) destacando la centralidad de la vida cotidiana como campo de estudio donde se capilarizan un sinnúmero de procesos y relaciones sociales a diferentes escalas.
La investigación reconstruye el entramado donde tienen lugar procesos, relaciones, actividades y bienes que se articulan en torno al sostenimiento y la reproducción de los sujetos, es decir en relación a sus cuidados (Santillán, 2014). A través de indagar en los contextos familiares, escolares y socio-comunitarios se repone un conjunto de iniciativas considerando el período de pandemia y pos pandemia e identificando algunas transformaciones.
El cuidado en tanto categoría social pone en tensión miradas universales acerca de las prácticas y sentidos presentes en las iniciativas socio-comunitarias de organizaciones sociales que sostienen comedores y merenderos. Los relatos de María y Nelly -referentes barriales- permitirán una aproximación etnográfica a los modos en que se dirime y resuelve el cuidado de lxs niñxs en el contexto local bajo estudio. A través del análisis de los registros de campo se reconstruye cómo se configuran el reparto hegemónico de responsabilidades adultas sobre el cuidado y la educación infantil (Cerletti y Santillán, 2018) y las disputas por los modos de significar los derechos y necesidades de lxs niñxs.
El Sistema de Protección de Derechos (SPD) establece la responsabilidad indelegable del Estado, la centralidad de la familia y la participación comunitaria en la atención a las necesidades y el ejercicio de derechos, la educación y el cuidado de niñas, niños y adolescentes (NNyA). Asimismo, a través de reconocer el interés superior del niño, incorpora una mirada renovada que los reconoce como sujetos de derecho.
Articulando los aportes de Barna (2012) y Fonseca (2021) sobre los derechos de NNyA en contextos atravesados por desigualdades y las discusiones sobre el cuidado se busca reponer cómo se entraman las intervenciones socio-comunitarias. En ese sentido, nos interrogamos por los modos en que son apropiados los lineamientos del SPD en contextos situados y de qué manera es significada la corresponsabilidad. Para ello, se reponen las miradas y concepciones sobre la niñez que se ponen en juego y los modos en que se recupera la agencia de lxs niñxs.
A través de este trabajo se espera contribuir a las discusiones del campo de la niñez en un contexto de crecientes desigualdades donde resulta urgente interpelar al Sistema Integral de Protección de los Derechos de NNyA tensionando las políticas orientadas al cuidado de la niñez desde las contribuciones del campo de los cuidados y el género.