La presente ponencia tiene como objetivo mostrar las prácticas de producción y consumo de alimentos en el sur andino de Perú. Es común que el medio natural andino sea entendido como agreste, hostil y severo para la vida debido a la variabilidad climática, como heladas, sequias, inundaciones, y sumado a estos la presencia dominante de laderas. En un contexto así es sumamente impredecible la producción agrícola; sin embargo, los pobladores andinos manejan impresionantemente su medio natural, apoyados en concepciones de crianza mutua entre humanos y no humanos, tecnologías apropiadas y relaciones reciprocas que permiten lograr la seguridad alimentaria. Estos conocimientos andinos de producción y manejo del medio natural han sido con frecuencia reducidas a meras creencias o prácticas folclóricas por la perspectiva occidental. La ponencia se sustenta en vivencias compartidas y trabajos de campo en comunidades de la región de Cuzco durante el 2009 y el 2015.
Palabras clave: Andes, chacra, alimentos, familia, humanos y no humanos