La ponencia presenta las narrativas de 8 de mujeres rurales, campesinas y neocampesinas situadas en Bogotá a partir de un diseño metodológico basado en la etnografía visual y audiovisual que retrata las transformaciones de los ensambles rural-urbanos a partir de la identificación de las rupturas, las resignificaciones y los discursos de transición desde la perspectiva femenina en 7 localidades. El cortometraje y las instalaciones fotográficas itinerantes son el resultado del proceso de investigación de 2 años, atravesando por temáticas como la descampesinización, la crisis ambiental, el aporte de las mujeres campesinas en la urbe para la conservación de tradiciones, la soberanía alimentaria, la medicina ancestral, la agricultura urbana, la agroecología y la defensa de semillas nativas. La investigación se diseñó basada en el sentipensamiento, del colombiano Fals Borda, sumando a la impronta que la misma autora quería darle a la producción del conocimiento bajo otras metodologías abriéndose al diálogo de saberes. Adicionalmente, la investigación se inspira en el aporte de Alfredo Molano en su trabajo con los campesinos, reconociendo lo narrativo y la oralidad que los caracteriza. Complementariamente, el trabajo se fundamenta en el espíritu de las Epistemologías del Sur de De Sousa buscando observar a través de las cámaras, aquellos relatos que rompen el pensamiento abismal y permiten hacer zoom a aquellos procesos socio-ecológicos que van emergiendo. Al final se integra a Arturo Escobar, otro colombiano que en su trayectoria académica ha conceptualizado las transiciones civilizatorias y las etnografías contemporáneas, incorporándoselos discursos de transición -DT-o alternativos al desarrollo que Ma. Del Carmen, Nicolasa, Isabel, Hermencia, Virgelina, Lucila, Julia y Rosalba van dejando al descubierto sabiamente en las entrevistas y en los recorridos por sus espacialidades y temporalidades.