Desde el año 2021 en Argentina se encuentra en vigencia la ley nacional N° 27.636 “de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero ‘Diana Sacayán-Lohana Berkins’”, también conocida como “Ley de cupo”. La misma establece que al menos el 1% de la planta laboral de los diferentes organismos y dependencias que componen la Administración Pública Nacional (APN) debe estar integrada por dicha población. La lucha colectiva para lograr esta legislación se vio motivada por el objetivo de contrarrestar las históricas vulneraciones en materia de derechos esenciales que afectaron y afectan a travestis y personas trans, cuyo corolario muchas veces se encuentra en la dificultad o imposibilidad de acceder a un empleo formal.
En esta ponencia retomaré los resultados de mi tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas (Guirado y Renosto, 2023 -inédito-) y expondré los avances de mi doctorado en Antropología en torno de los procesos de inserción laboral travesti trans en empleos formales, particularmente en organismos estatales argentinos situados en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde un diálogo entre las antropologías del trabajo con foco en género y sexualidades y política que procure sortear una mirada binaria y cisexista, me pregunto: ¿Cómo se da la inserción laboral de travestis y personas trans en la APN?, ¿qué resistencias, barreras y desafíos impone la matriz cisexista de estos espacios laborales a nuevas trabajadoras y trabajadores?, ¿qué rol cumplen los sindicatos en estos procesos?, ¿contribuyen las experiencias vitales y trayectorias activistas de travestis y trans ingresantes a contrarrestar o resolver dichos conflictos y/o a potenciar la implementación de estas políticas públicas? ¿De qué forma?
Para responder a dichos interrogantes, retomaré elementos constitutivos de mi trabajo de campo en curso, especialmente entrevistas semiestructuradas en profundidad realizadas a trabajadoras y trabajadores de distintos organismos de la APN y a delegadas y delegados sindicales, e instancias de observación participante en eventos públicos sobre la temática, donde han expuesto personas con cargos jerárquicos en dichos organismos, vinculadas a la implementación del cupo travesti trans en los mismos.