En el año 2019 una comunidad mapuche de Carhué, provincia de Buenos Aires, presentó la documentación para solicitar la personería jurídica ante el Registro Provincial de Comunidades Indígenas (REPROCI). La misma representa una formalización que avala el reconocimiento del Estado Nacional y resulta fundamental para obtener una legitimidad jurídica que les permita llevar a cabo otras reivindicaciones de derechos, acceder a subsidios estatales y tener una garantía frente a posibles intervenciones. Aquí nos interesa destacar el tiempo que llevó -más de tres años- la aprobación de un trámite, que resulta primordial y necesario para viabilizar otros reclamos. Dicha espera primero fue vivida con expectativa y luego con indignación por las familias de Carhué.
En la presente ponencia buscaremos abordar las estrategias de la comunidad de Carhué para llevar a cabo la presentación ante el REPROCI y el rol que jugó la antropología social y el trabajo colaborativo con las poblaciones indígenas en este proceso. Asimismo, veremos las cuestiones que surgieron luego de la presentación de la personería jurídica, es decir, cómo se transformó la demanda respecto a nuevos puntos vinculados con la salud, la vivienda, la educación, entre otras. A partir de lo expuesto nos preguntaremos en qué medida el Estado apoyó (o dificultó) los pedidos de las familias de Carhué, para lo cual se tendrán en cuenta las políticas indígenas -o falta de ellas- que posibilitan o frenan las demandas étnicas.
Para sintetizar, en primer lugar, nos adentraremos en la tramitación de la personería jurídica y el momento ulterior a su presentación, sobre este punto veremos la noción de espera para analizar cómo afectó las expectativas de la población indígena de Carhué. Ello nos permitirá advertir de qué manera impactó en las y los integrantes, en el proyecto etnopolítico y en sus reclamos presentes como futuros. A su vez, nos cuestionaremos sobre el lugar del Estado y el rol que cumple en estos procesos puesto que demorar los trámites es también una forma política de posicionarse al ignorar las necesidades, urgencias y derechos indígenas.