Ponencia

Una búsqueda para estudiar los cuerpos de las mujeres proyectadas desde lo masculino en el karate do – goju kai.

Parte del Simposio:

SP.34: Estudios socio-antropológicos de los deportes

Ponentes

Lucila Guerra Raimonda

Universidad de la República

Bruno Mora Pereyra

Desde los estudios socio-antropológicos de los deportes, realizamos una búsqueda de producciones sobre las artes marciales y los deportes de combate con perspectiva de género, con el objetivo de estudiar la conformación de los cuerpos de las mujeres atravesados por las lógicas y representaciones de lo masculino que se proyectan en ellas, en la práctica del karate do – goju kai en Uruguay, lo que ha generado grandes desigualdades de acceso a la práctica, de ascenso en grados y de la profesión de sensei, pero también dificultades en la vida personal y afectiva de las mujeres que practican artes marciales (Hyun Hong Wright, 2022).

El presente trabajo se centra en la búsqueda de antecedentes de investigación, a partir de un proyecto de posgrado en el marco de la Maestría en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata de la Universidad de la República.

Se presentará la revisión y búsqueda de antecedentes del proyecto, los cuales abrieron el camino para generar el proceso de investigación y llegada a campo, atendiendo a las producciones respecto a la temática.

En este sentido, se reconocen antecedentes nacionales, así como internacionales que aportaron al proceso de estudio y permiten pensar sobre la conformación de los cuerpos de las mujeres en la práctica de karate do – goju kai, donde desde la práctica se visualizan instancias de violencias, privilegios y desigualdades de género, y se desprende la necesidad de atender a tales aspectos en tanto hay posibilidades para unos pero no para otros y otras, pareciendo ser aspectos que no tienen lugar a ser cuestionados, lo que lleva a cuestionar ¿cómo las mujeres viven sus trayectorias corporales en esta práctica donde predomina el carácter masculino? Donde las posibilidades dentro de la práctica, limitan múltiples dimensiones y generan grandes desigualdades, permitiendo ver al karate como parte de la una sociedad en la cual los géneros vivencian grandes desigualdades de oportunidades.

Para la búsqueda, varios fueron utilizados los siguientes motores de búsqueda: Google Scholar, Scielo, Portal Timbó, Colibrí. Se utilizaron palabras clave como: ‘masculinidades’, ‘karate’, ‘mujeres’, ‘artes marciales’, ‘luchas’, ‘prácticas corporales’, y ‘femenino’.

De una extensa búsqueda, 9 fueron los que quedaron por su relevancia para el proceso de investigación. Dos de ellos nacionales, producción uruguaya, escritos en español. Los 6 restantes son internacionales, 1 de ellos producido en Brasil y escrito en portugués, 2 producidos en España, uno en Madrid escrito en español, el otro en Valencia, escrito en inglés. Finalmente, uno en inglés de Corea del Sur, 2 antecedentes producidos en el Reino Unido, ambos escritos en inglés.

A la vez, dicha revisión de antecedentes, ha aportado en términos de pensar la etnografía y las técnicas para llevar adelante en el proceso de investigación. Asimismo, partir de una investigación con una síntesis previa de resultados, que reflejan lo que las mujeres tienen que demostrar para progresar en las artes marciales, y a su vez, las proyecciones y los deseos que los varones depositan sobre ellas.