Ponencia

Una aproximación a la “asamblea de pacientes y trabajadores/as” en un dispositivo de abordaje de consumos problemáticos en Rosario

Parte del Simposio:

SP.20: Problemas, debates y desafíos actuales en el campo de la antropología de la salud latinoamericana

Ponentes

Mariano Gil

CEACU - UNR / CONICET

Los consumos de sustancias psicoactivas son prácticas presentes en una amplia variedad de sociedades y tiempos históricos. Como toda práctica social, se inscriben en determinadas condiciones históricas, dentro de las cuales es posible analizarlas. En los últimos siglos, en las sociedades modernas occidentales, se construyeron como problemáticas ciertas modalidades de consumo. Las categorías de “adicto/a”, “toxicómano/a” o, más recientemente, de “consumidor/a problemático/a”, emergieron en ese contexto para definir tales modalidades. Los Estados nacionales idearon diferentes políticas para, por un lado, combatir el consumo y tráfico de ciertas sustancias que fueron ilegalizadas, y por el otro, para brindar atención a aquellas personas atravesadas por un consumo considerado perjudicial para su salud. Los discursos jurídicos y sanitarios fueron los pilares de estas políticas.
Si bien en Argentina la Ley Nacional N° 23.737 considera el consumo, tráfico, producción y distribución de ciertas sustancias como un delito, desde la sanción de la Ley Nacional N° 26.657 (2010), los consumos problemáticos son considerados como parte integrante de las políticas de salud mental. Por lo tanto, aquellas personas con dicho padecimiento se constituyen en sujetos con derecho al acceso a un tratamiento, más allá de si la/s sustancia/s que consumen es/son legal/es o ilegal/es. En el marco de una investigación doctoral en curso, nos encontramos indagando en los sentidos y prácticas que construyen un conjunto de trabajadores/as estatales que se desempeñan en tres dispositivos de abordaje de los consumos problemáticos en la provincia de Santa Fe, más puntualmente, en las ciudades de Rosario y Santa Fe. Para ello, nos situamos desde un enfoque antropológico relacional, donde, a través de la imbricación entre trabajo de campo y trabajo teórico, procuramos analizar dinámicas cotidianas inscriptas en relaciones histórico-sociales más amplias.
En esta ponencia nos proponemos sistematizar algunos avances en el trabajo de campo realizado en uno de los dispositivos que se constituyen en referentes empíricos de la investigación. Describimos la dinámica general de la institución, ubicando su historicidad en el marco de las políticas públicas diseñadas desde diferentes niveles del Estado para abordar la problemática. Asimismo, hacemos foco en las interacciones entre trabajadores/as y usuarios/as en un espacio particular, la “asamblea”, instancia deliberativa inaugurada en el año 2022, que procura construir un espacio de diálogo entre “pacientes y trabajadores/as” sobre diferentes aspectos del funcionamiento de la institución. Sostenemos que en este espacio se despliegan procesos de trabajo vivo en acto por parte de los/as trabajadores/as, así como intercambio de saberes, negociaciones y tensiones con los/as pacientes.