El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a la visibilización de la aplicación del método de análisis estructural por parte de investigadores formados en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario desde la década de 1980, destacando especialmente la trayectoria de Juan Mauricio Renold. En este sentido, la presentación se plantea como una respuesta crítica a una serie de trabajos que en estos últimos años se han focalizado en analizar el derrotero del estructuralismo en la antropología argentina (Novello, 2021a; 2021b; 2021c), (Viotti, 2022a, 2022b), pero, que omitieron la inclusión de las cuantiosas producciones de Renold y de otros investigadores que han continuado su legado.
Como resultado de esta omisión, se produce el efecto de invisibilizar a un conjunto de investigaciones que conforman un programa que ha estado en desarrollo desde la década de 1980. De este modo, se reproducen relaciones asimétricas históricas del campo académico argentino, según las cuales lo producido en centros como la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de la Plata (Viotti, 2022b) cuentan con mayor visibilidad y proyección regional.
En relación a lo anterior, proponemos un análisis basado en los conceptos de centro y periferia (Shils, 1975). En concreto, consideramos que el concepto de “periferia de la periferia” (Hodara, 2003) resulta útil para dar cuenta de la situación de la producción antropológica rosarina en el contexto del campo antropológico nacional, el cual, a su vez, es indudablemente periférico con respecto a la centralidad de la producción noratlántica.
A partir de la década de 1980, paralelamente a la recuperación democrática y a la reapertura de la carrera de Antropología en la Universidad Nacional de Rosario (cerrada durante la última dictadura), se desarrolla la obra de Renold (1984; 1995; 2004; 2008a; 2008b; 2011a; 2011b; 2012; 2017). Ésta constituye un gran esfuerzo intelectual por adaptar el método levistraussiano, diseñado originalmente para ser aplicado a “sociedades sin escritura” (Lévi-Strauss, 2022), al análisis de contextos socioculturales pertenecientes a sociedades complejas. De esta manera, el estructuralismo aplicado en Rosario, lejos de ser una mera reproducción mecánica de una serie de reglas y principios metodológicos, constituye, a nuestro juicio, una apropiación original que implica modificaciones específicas y gran creatividad teórica. No obstante dichas modificaciones, se mantiene la prioridad otorgada por Claude Lévi-Strauss a la construcción de modelos para dar cuenta de las estructuras simbólicas.