Ponencia

Un Estudio Etnográfico del Wayuunaiki en una Escuela de Gestión Indígena en La Guajira, Colombia

Parte del Simposio:

SP.22: Diversidad lingüística y educación

Ponentes

Alejandra Angarita-Laverde

CINVESTAV-IPN

Andrés Espinoza-Cara

Universidad Nacional de Rosario - Ministerio de Educación de Santa Fe

En América Latina, hay diversos procesos étnicos y lingüísticos, donde en general prevalecen procesos de desplazamiento lingüístico. A diferencia de esto, el wayuunaiki, idioma del pueblo Nación Wayuu, se destaca como una de las pocas lenguas indígenas que ha logrado mantenerse con vitalidad en América Latina y el Caribe. Esta lengua es adquirida como primera lengua por las infancias Wayuu, mientras que el castellano se aprende mayormente como segunda lengua a través del proceso de escolarización. La comunidad Wayuu reside en la península de La Guajira, compartiendo territorio entre Colombia y Venezuela y siendo la comunidad indígena más poblada en ambos países.
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que explora la educación en ciencias naturales y su relación con la cosmovisión indígena y la lengua. La metodología adoptada es la antropología relacional, utilizando un enfoque etnográfico que inició en 2019 y se retomó apenas se nos permitió el acceso luego de la pandemia y la habilitación a viajar.
Esta investigación se desarrolla en una escuela de gestión indígena en la zona rural del municipio de Manaure, Departamento de La Guajira, Colombia. La participación activa de la fundadora de la escuela fue central para consensuar un tema el tema de investigación y las posibles intervenciones didácticas a futuro. A lo largo de diferentes períodos, fuimos recibidos por la autoridad y su familia, en general nuestra residencia fue en la ranchería (paraje rural) donde se emplaza la escuela.
El estudio examina los usos y formas del wayuunaiki dentro de la escuela, identificando quiénes lo hablan, cuándo se utiliza y cuándo se prohíbe o permite su uso. En general encontramos que la restricción del español comienza en los primeros años de primaria, generando una separación entre los contenidos disciplinares y la construcción del mundo wayuu. La prohibición del wayuunaiki en las aulas, influenciada por relaciones de jerarquía y poder, contrasta con la preferencia de las familias wayuu por profesores alijuna (personas no-wayuu), preocupadas por que los menores dominen el castellano. No obstante, los estudiantes continúan comunicándose en wayuunaiki entre ellos durante los recreos y con la autoridad de la comunidad.
En conclusión, este estudio resalta la complejidad de las dinámicas lingüísticas en el contexto escolar wayuu, donde la preservación del wayuunaiki se entrelazan con factores históricos, culturales y de poder. La coexistencia de estas lenguas revela tensiones y desafíos que influyen en la transmisión de conocimientos y la identidad cultural de la comunidad indígena.