En Argentina la población travesti trans ha vivido históricamente vulneraciones en el acceso a derechos esenciales tales como la salud, la educación y la vivienda. Desde los años 90 su organización colectiva lxs ha llevado a protagonizar procesos de demanda que desde el 2010 se han ido plasmando en conquistas legislativas tales como las leyes de “Matrimonio Igualitario” y de Identidad de Género. Como forma de acceder al ejercicio de una ciudadanía plena y mediante el enarbolamiento de la estratégica categoría de “travajo digno”, en la última década este colectivo comenzó a organizarse también en torno de su derecho a acceder a empleos formales.
Mediante un decreto presidencial en 2020, y luego en 2021 con la sanción de una ley nacional (la N° 27.636) en Argentina se estableció que al menos el 1% de los puestos laborales de todos los organismos, empresas e instituciones públicas del Estado Nacional deben ser ocupados por travestis y personas trans, con el objetivo de lograr una efectiva inclusión laboral de dicho colectivo. Si bien el artículo 11 de la mencionada ley establece incentivos para la contratación en empresas privadas, el mismo no ha sido reglamentado. No obstante, para 2021, múltiples grandes empresas cuyas casas matrices se encuentran situadas en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se encontraban proyectando o llevando a cabo de manera incipiente iniciativas de contratación.
En esta ponencia expondremos parcialmente los resultados de nuestra tesis de licenciatura en Antropología, en la que abordamos desde una perspectiva etnográfica iniciativas de inserción laboral de travestis y trans en grandes empresas de AMBA. Retomaremos el trabajo de campo que desplegamos entre junio y noviembre de 2021 bajo la forma de instancias de observación participante, entrevistas semiestructuradas a trabajadorxs de estas empresas y asistencia a múltiples eventos sobre la temática para hacer foco en la trama social y política que lleva adelante estas iniciativas, en los sentidos en torno de la “diversidad” que circulan en estos ámbitos laborales y en las transformaciones materiales y simbólicas que se llevan a cabo en sus prácticas y espacios de trabajo.