Ponencia

Turismo de lujo en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina y su impacto en el patrimonio cultural: análisis del discurso de los guías turísticos.

Parte del Simposio:

SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Cecilia De Simón

CONICET UNSJ

El proceso de construcción de atractividad turística-patrimonial de un destino y sus prácticas discursivas y materiales asociadas puede conllevar diversas consecuencias. En algunos casos, la activación turística-patrimonial reivindica los sentidos que el patrimonio tiene para un grupo social; en otros, la activación turística puede generar una imagen basada en atributos identitarios del lugar pero moldeada en función de intereses sectoriales y, en situaciones límites, puede desarrollarse una imagen identitaria-patrimonial estereotipada de sus comunidades y territorios generando disputas y tensiones. En los casos más extremos, la población local puede perder su identificación con aquellos elementos que han sido valorizados y transformados para el consumo turístico o puede asumir como propias las nuevas imágenes generadas como consecuencia de la actividad. Así, este la construcción de atractividad turística patrimonial se asocia a procesos de des-territorialización y re-territorialización y al riesgo de pérdida del valor simbólico del patrimonio. Además, estas dinámicas territoriales constituyen instancias conflictivas que involucran la lucha de intereses sectoriales y generan confrontaciones simbólicas entre grupos sociales.
El Valle de Uco es un valle irrigado situado al pie de la cordillera de los Andes. Se encuentra ubicado en el centro oeste de la Provincia de Mendoza, República Argentina, El movimiento turístico en la zona ha crecido alrededor del 80% en los últimos cinco años. Actualmente se desarrollan en dos tipos de turismo: turismo enológico de lujo, asociado a bodegas, y turismo rural, que ofrece actividades campestres. La mayor parte de las bodegas de la zona (60%) pertenecen a grupos de inversores conformados en gran parte por capitales extranjeros que invierten en el negocio del vino, son escasos los emprendimientos que cuentan con capital nacional y cuya gestión es familiar. En general, estos emprendimientos funcionan como enclaves en grandes propiedades cerradas, segregadas y exclusivas. Paradójicamente, en gran parte de estas iniciativas, la identidad local y el patrimonio cultural emergen como elementos destacados en los discursos y prácticas turísticas, ajustándose a las preferencias de consumo y actividades recreativas de los visitantes.
La presente propuesta de investigación tiene como objetivo realizar una aproximación al estudio del turismo del vino, su vinculación con el turismo de lujo y su impacto en el patrimonio cultural y el paisaje del Valle de Uco, Mendoza, Argentina. En este trabajo nos proponemos: 1) investigar y analizar la evolución histórica del turismo del vino en el Valle de Uco, identificando los factores que han contribuido a su desarrollo y posicionamiento como una práctica de lujo; 2) reflexionar sobre los aspectos discursivos utilizados por los guías de turismo de las bodegas para representar la identidad y el patrimonio cultural local.
Para llevar a cabo estos objetivos se utilizará el método estudio de caso. Se analizarán los discursos utilizados por los guías turísticos de 4 establecimientos vitivinícolas (casos) de diversa envergadura, de capitales nacionales y extraterritoriales que formen parte del circuito Caminos del Vino en el Valle de Uco. Nos interesa conocer de qué manera estos establecimientos incluyen elementos identitarios patrimoniales en sus discursos turísticos y como esta valorización turístico-patrimonial del vino tiene sus implicaciones en los procesos de territorialización y des-territorialización. La estrategia metodológica consistirá en: grabar y transcribir un relato de visita guiada por cada bodega en observación; observar los discursos utilizados por los guías de turismo de las bodegas estudiadas; construir un instrumento analítico basado en variables teóricas y hacer lecturas desde las variables.