Esta ponencia se desprende de mi trabajo final de licenciatura en Antropología, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, titulado “Hacia una etnografía sobre los procesos de escolarización y las trayectorias escolares de jóvenes y adolescentes de Villa Siburu, en la ciudad de Córdoba”, cuyo objetivo general es analizar los procesos de escolarización de les jóvenes y adolescentes que habitan el barrio Villa Siburu, ubicado en la ciudad de Córdoba, Argentina, a través de la reconstrucción y análisis de sus trayectorias escolares.
Asimismo, este trabajo se inscribe dentro de un proyecto macro de investigación titulado “Procesos de escolarización, practicas escolares y experiencias estudiantiles en Córdoba desde mediados del siglo XX hasta la actualidad”, dirigido por la Dra. Silvia Servetto, radicado en el Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, financiado por SECyT (2023-2027), el cual busca reconstruir procesos de escolarización, practicas escolares y experiencias estudiantiles. También está siendo llevado adelante a partir de una beca de Estímulo a la Vocación Científica (EVC) otorgada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) por el proyecto denominado “Trayectorias escolares y procesos de escolarización. Una aproximación etnográfica con niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de desigualdad social en Córdoba”.
Mi investigación se gesta a partir de mi involucramiento territorial como coordinador de un centro de Apoyo Pedagógico en la OSC “Servicio Habitacional y de Acción Social” (SEHAS) desde el año 2021, que me ha llevado a construir una trama de relaciones sociales diversas, incluyendo actores vinculados al mundo educativo y comunitario. En esta ponencia, me interesa abordar las trayectorias escolares de jóvenes y adolescentes en relación a los sentidos y vínculos que ellos mismos mantienen, relatan y construyen con lo escolar y lo educativo, buscando comprender las densas tramas que se tejen en las configuraciones de las trayectorias escolares de los sujetos, involucrando múltiples aristas y conflictos que atraviesan los procesos de escolarización.
Desde un enfoque socioantropológico que parte de la experiencia intersubjetiva que se configura en el trabajo de campo desde el cruce de mi labor pedagógico, mi posición y referencia institucional y mi investigación antropológica, buscaré reconstruir las trayectorias escolares de seis jóvenes y adolescentes de entre 13 y 16 años que habitan el barrio de Villa Siburu, trabajando con distintas entrevistas realizadas, conversaciones informales y observaciones en espacios barriales.