Ponencia

Trayectorias de vida de jóvenes rurales: Entre historias de despojos y expectativas de cambio.

Parte del Simposio:

SP.30: Jóvenes y ruralidades en Latinoamérica

Ponentes

Stephanie Gonzalez Farias

Universidad Alberto Hurtado

Se presentarán los resultados de investigación de una tesis de pregrado en antropología, titulada “Habitando entre venas de cemento y sangre frutal”, la cual gira en torno a las transformaciones territoriales y su impacto en las trayectorias de vida de lxs jóvenes rurales de tres localidades de la comuna San Fernando, pertenecientes a la zona central de Chile.
La expansión agroindustrial ha desplazando a la agricultura familiar como opción de vida; sumado a la urbanización precaria del mundo rural, se han difuminado paulatinamente las fronteras entre el campo y la ciudad. Estos procesos simultáneos, manifestados en diferentes intensidades y formas, han impactado de maneras diversas y contradictorias en las familias rurales, y en especial en sus generaciones jóvenes, quienes tienen estilos de vida, trayectorias educacionales, mixturas culturales y principalmente expectativas de vida muy diferentes a las de sus generaciones pasadas. Todo esto evidencia un punto de inflexión en la ruralidad y un cambio radical en el devenir de sus generaciones más jóvenes.
Desde el enfoque de la nueva ruralidad, los postulados de la acumulación por desposesión y los procesos de individualización de lxs jóvenes rurales, se observó, con una metodología exploratoria-descriptiva, las formas en que la expansión neoliberal ha repercutido en las prácticas sociales y proyecciones de vida de lxs jóvenes. El trabajo de campo se desarrolló en las localidades rurales de “Los Lingues”, “Roma” y “Pedehue”, recopilando relatos de vida de cuatro jóvenes rurales, a partir de registros fotográficos, recopilación de archivos familiares, bitácoras biográficas, entrevistas en profundidad y entrevistas conversacionales.
Además, desde la autoetnografía, se plasmaron selectivamente experiencias personales de la investigadora, buscando romper las lógicas tradicionales de la investigación objetiva y neutral, analizando el objeto antropológico desde un prisma crítico, personal, cotidiano y emocional. Por otra parte, el análisis de datos se realizó desde la perspectiva del enfoque narrativo-biográfico y del análisis de contenido, buscando situarse entre las intersecciones de las biografías personales, los acontecimientos históricos y los procesos sociales presentes en los territorios rurales.
Los resultados investigativos, finalmente, guardan relación con el rol fundamental del Estado chileno en los procesos de transformación territorial, la complicidad de este con el mercado para desplegar mecanismos de acumulación por desposesión, y su innegable impacto en la desarticulación y precarización de la vida campesina, trayendo como consecuencia que el sacrificio sea una experiencia de vida histórica e intergeneracional, y por ello, el principal motor de cambio para las generaciones jóvenes. El impacto de estas transformaciones territoriales no sólo está repercutiendo en las formas de habitar sus territorios, sino también en la construcción de su identidad rural.
Hoy no existe una sola forma de habitar los territorios rurales, sino una multiplicidad de movimientos, interacciones y dinámicas sociales; en otras palabras, existen nuevas territorialidades y nuevas identidades rurales, lo cual nos exige ampliar la mirada sobre lo rural y la ruralidad. Además, al focalizar la atención en lxs habitantes rurales se puede evidenciar cómo se están reinventando, adecuando, resistiendo y encarnando en sus trayectorias de vida la imposición política-ideológica del modelo neoliberal.