Ponencia

Trayectorias de migrantes venezolanos y colombianos

Parte del Simposio:

SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades sociales

Ponentes

Sandra Montiel

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

Este trabajo presenta los resultados parciales de una investigación actual sobre migrantes colombianos y venezolanos en la ciudad de Posadas, Misiones. Es un estudio descriptivo con un diseño metodológico cualitativo orientado a caracterizar las trayectorias migratorias, educativas, laborales, aspectos demográficos, acceso a servicios públicos y las representaciones sociales sobre estos procesos.
La cuestión de las migraciones ha tenido una presencia fundamental en las políticas de Estado en la Argentina y en la construcción discursiva de la Nación (Domenech, 2007), y ha reflejado siempre las tensiones entre sectores de la sociedad, las corrientes de pensamiento y los proyectos políticos en distintas etapas de la historia. La Constitución de 1853 promovía la “inmigración europea” desde la perspectiva de que los migrantes realizarían un aporte a la sociedad argentina; mientras que a fines del siglo XX la presencia “visibilizada” de personas de países limítrofes exponía una mirada contrapuesta de los migrantes como una amenaza a la seguridad, al mercado laboral, y al uso de los servicios públicos de los argentinos. La Ley “Videla” vigente en ese período del país contribuyó a legitimar las políticas de rechazo y persecución a los migrantes propias del régimen dictatorial de la década anterior. En contraposición a ello, en el año 2003 se sancionó la Ley Nacional de Migraciones 25871 que presentaba una perspectiva totalmente diferente a partir de considerar “que migrar es un derecho humano” y estaba fundamentada en los principios de inclusión, pluralismo cultural, y ciudadanía comunitaria. Se garantiza el derecho a ingresar, permanecer y hacer uso de los servicios sociales básicos como la educación, la salud, el trabajo, la justicia y la seguridad social.
La provincia de Misiones está ubicada en un lugar geopolítico singular que limita con Paraguay y Brasil en un 90% de su territorio, y solo en un 10% con Argentina. En los últimos años se han radicado migrantes intrarregionales principalmente en la ciudad de Posadas, capital de la provincia.
Los migrantes colombianos se radicaron desde el 2000 a la actualidad, presentan bajo nivel educativo, escasos ingresos e inserción laboral en la informalidad en oficios de carpintería, venta de muebles y préstamos en efectivo. Sus trayectorias migratorias están relacionadas a la presencia de familiares en la ciudad, o de personas del mismo pueblo o ciudad de origen que promovieron su traslado a Posadas. Presentan un alto grado de movilidad en función de la situación económica, puesto que ante la falta de ingresos se trasladan a otras ciudades, países de la región o retornan a Colombia.
El proceso de radicación de migrantes venezolanos data en la mayoría de los casos desde el año 2017 hasta la actualidad. Han llegado solos, en pareja o con su grupo familiar. Presentan perfiles de altos niveles de instrucción en general, cuentan con una formación universitaria de grado y posgrado. En la mayoría de los casos trabajan en la economía informal en oficios y actividades no vinculadas a su formación académica y profesional, en servicios, ventas, empleo doméstico y oficios, sujetos a condiciones de inestabilidad laboral, bajos ingresos