Ponencia

Trayectorias corporizadas de usuarias/os de la salud mental en atención primaria en el sur de Chile

Parte del Simposio:

SP.20: Problemas, debates y desafíos actuales en el campo de la antropología de la salud latinoamericana

Ponentes

Pablo Alonso Betancur Alvarado

Universidad de Chile

Tras los procesos de desinstitucionalización de la psiquiatría, la atención primaria pasó a ser el foco principal de la salud mental, lo que extendió el alcance de los “saberes psi” a la vida cotidiana de las personas. En Chile, la institucionalización de este “giro psi” se produjo con el inicio de los Programas de Salud Mental de los centros de atención primaria en 1992, y con el Plan Nacional de Salud Mental en 1993. A 30 años de su implementación, este estudio comprende un esfuerzo etnográfico por aprehender las experiencias corporizadas de usuarias/os de uno de estos Programas de Salud Mental: el del CESFAM (Centro de Salud Familiar) Pueblo Nuevo de la comuna de Temuco, ubicada en el sur de Chile.

Partiendo del reconocimiento del cuerpo como soporte existencial de la experiencia y al mismo tiempo objeto de intervención de la práctica médica en salud mental, esta ponencia se sitúa desde la antropología de y desde el cuerpo y la antropología de la salud, para comprender las trayectorias corporizadas de usuarias/os del Programa de Salud Mental del CESFAM Pueblo Nuevo de Temuco. Para tal fin, se plantean 4 objetivos. En primer lugar, situar las trayectorias e historias de vida de las personas, identificando la relación entre condiciones materiales de existencia producto de las dinámicas socioeconómicas y políticas, y la emergencia de malestares y disposiciones corporales particulares. En segundo lugar, caracterizar los itinerarios terapéuticos de las/os usuarias/os, asumiendo el pluralismo médico del contexto local, y dando cuenta de la “sanitirización de lo social”. En tercer lugar, dar cuenta de las diversas semánticas que objetivan los malestares y los cuerpos de las/os pacientes, tanto las de carácter biomédico como las que se confunden en una heterogeneidad de regímenes de saberes. Por último, se abordan las prácticas corporales que posibilitan la gestión cotidiana de los malestares, identificando los saberes encarnados y su carácter pragmático.

Los resultados de esta ponencia beben de los resultados de una tesis de maestría/magíster en Antropología.