En la provincia de Jujuy se iniciaron, en marzo de 2023, una serie de reclamos salariales docentes. A dichas movilizaciones se sumaron otros sectores de trabajadores –municipales, de la salud y del transporte-, y a ellos se agregó, en el mes de junio de 2023, la protesta en contra de la reforma constitucional en defensa del agua y los territorios de las 400 comunidades afectadas por el extractivismo del litio. La reforma constitucional provincial, cuestionada por los indígenas desde 2022, desestimó la implementación de la consulta previa e informada a las comunidades originarias afectadas por la explotación del mineral, además de afectar los derechos a la protesta. El 16 de junio, los referentes del Tercer Malón de la Paz comenzaron los cortes de ruta, decisión que se tomó luego de ser discutida en asambleas locales.
Estas multitudinarias movilizaciones, que comenzaron en diferentes puntos de la Quebrada y Puna para continuar en la capital y los valles, incluyeron modalidades performativas de canto, música y danzas del repertorio tradicional andino con las que los actores se identifican profundamente, tales como las coplas, huaynos, pin-pin, morenadas y caporales, así como algunas cumbias y cuartetos, cuyas letras fueron transformadas mediante contrafactum para dar cuenta de la situación. A estas expresiones sonoro-musicales se sumó la creación del grupo “Sikuris Autoconvocados”, formado por miembros de diferentes bandas de sikus de Jujuy, que agregaron al repertorio tradicional de la Quebrada piezas del repertorio sikuri comunes a las que tienen lugar en protestas y reuniones de carácter indigenista en el resto del país. Asimismo, en el devenir de las reuniones se produjo la formación de la agrupación “Malpa” (término que alude a los “mal-pagados” salarios docentes), constituido por docentes de arte de la provincia. La integración de la música, los cantos y las danzas a las protestas transformó el clima de enfrentamiento y violencia, aportando una dimensión festiva y de goce propios del carnaval. Por otra parte, las letras creadas para estas ocasiones vehiculizaron el humor propio de la sátira y contribuyeron a la diseminación y popularización de las consignas políticas que se consensuaron colectivamente.
En este artículo recogemos diversos ejemplos de las piezas interpretadas recolectadas en las mencionadas movilizaciones y cortes, y hacemos un análisis comparativo con las melodías que les dieron origen. Comparamos también las modificaciones, resignificaciones y persistencias con los contextos rituales tradicionales en los casos de las coplas, tales como la presencia de la espiritualidad andina y el aspecto comunitario de los cantos, así como las continuidades y rupturas con el repertorio sikuri quebradeño y el entorno religioso ligado al catolicismo.