Ponencia

TRADICIONES, TRANSFORMACIÓN Y RESISTENCIA: CABOCLINHOS DE PASSOS DO CAMARAGIBE DE ALAGOAS – BRASIL

Parte del Simposio:

SP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en Latinoamérica

Ponentes

Fabiana de Oliveira Lima

Universidade Federal de Alagoas

Eduardo Dantas

UFAL

En el estado de Alagoas, existe una gran diversidad en lo que respecta a las manifestaciones culturales. Por lo tanto, el folclore es destacado en el estado, debido a que Alagoas posee y preserva, en sus raíces, un poco de toda la cultura negra, blanca e indígena. Según el IPHAN (2015), el estado cuenta con más de 30 manifestaciones, tales como la Marujada, Baianas, Guerreiro, Reisado, Taieira, entre otros. Cuantificando estos festejos, según datos de la Secretaría de Cultura de Alagoas (2021), existen 16 festejos navideños, incluyendo aquellos que celebran la entrada del Año Nuevo y que, en su mayoría, fueron introducidos por colonizadores portugueses; 8 festejos carnavalescos, que llevan, en su mayoría, tradiciones africanas y algunos costumbres indígenas; 2 relacionados con festividades religiosas; y 6 referentes a bailes y torés. La riqueza material e inmaterial de Alagoas es de gran magnitud, lo que impone un intenso ejercicio de su defensa y preservación. Con esto en mente, el objetivo general de este estudio es identificar y describir cómo el grupo cultural Caboclinhos de Passo do Camaragibe se relaciona con la tradición y el proceso de resistencia, junto a las transformaciones culturales vivenciadas por la cultura popular en la actualidad. Más específicamente, a) presentar el grupo cultural y sus formas de transmisión de conocimientos y habilidades; b) relacionar conceptos de tradición y transformaciones culturales junto a prácticas religiosas no hegemónicas; c) verificar los caminos de resistencia emprendidos por el grupo frente a las lagunas socioculturales, políticas y económicas. Para ello, hemos definido una metodología de carácter cualitativo a través de una investigación exploratoria que resultó en un estudio de caso. La metodología de análisis siguió las pautas de Yin (2010, p. 170) en relación con la observación de los elementos de la explicación, característicos de la investigación exploratoria, ya que «explicar un fenómeno es establecer un conjunto presumido de vínculos causales sobre él, o ‘cómo’ o ‘por qué’ algo sucedió», estimulando nuevas reflexiones sobre el fenómeno. Finalmente, se pudo identificar que uno de los pilares de resistencia (y permanencia) del grupo es «(…) el gusto por la disputa (…)», que se encuentra en las rimas, «(…) y por el desafío, la capacidad de transformarse y crear caminos (…)» (ACSELRAD, 2020b, p. 35). La perspectiva de resistencia refleja no solo la preservación del grupo en sí, sino también la transmisión de conocimientos y la alegría por la potencia que identifican en sí mismos, como cuando Edilene destaca «estás hablando con una familia tradicional de raperos», donde la rima personaliza la fuerza de confrontación de su familia, es la tradición. «De un continente a otro, de una región cultural a otra, la narrativa popular transmite las mismas enseñanzas: realiza una transgresión imposible (…)» (BALANDIER, 1997, p. 123).