En las últimas décadas, el problema de la empleabilidad y la estructuración del mercado de trabajo ha despertado inquietud entre distintos actores de las ciencias sociales: estudiantes, egresadas/os, académicas/os e instituciones universitarias. En Chile, esta dimensión adquiere gran relevancia, dado que forma parte de uno de los criterios centrales en la evaluación de calidad en educación superior y la consiguiente acreditación de las carreras y planteles.
Entre los factores que afecta la empleabilidad encontramos la desregulación de la oferta formativa, la precarización del empleo, la saturación y la multicompetencia laboral, la que se desprende del desdibujamiento del campo de ejercicio y la pérdida del monopolio de la función profesional. A estos se suma, para el caso de la antropología, la idea que se trata de una disciplina obscura, con un rol poco claro o escasamente consolidado a nivel social y con una proyección profesional incierta.
En el concierto iberoamericano, aun cuando no abundante, se han llevado a cabo algunas investigaciones dirigidas a caracteriza la ocupación y/o el mercado laboral de las y los titulados en Antropología en diversos países, entre ellos España y México. En Chile no encontramos investigaciones en esta dirección, siendo más próximos los trabajos llevados a cabo por Santibáñez (2021) acerca del ejercicio profesional no académico, y por Skewes (2004), sobre la formación en antropología considerando la situación de diversas casas de estudio.
Avanzando en esta dirección, nuestra ponencia presenta los datos desagregados para la variable empleabilidad y situación laboral, obtenidos de la encuesta “Formación profesional y situación laboral de las/los tituladas/os en antropología entre 1990 y 2020”, la que se enmarca en el proyecto de Investigación Fondecyt Regular 1120754, “La formación antropológica hecha en Chile. (1990-2020)”, Financiada por ANID-Chile.
Esta encuesta estuvo disponible en una plataforma web y fue autoadministrada entre mayo y diciembre de 2023. Para el cálculo se procedió a partir del muestreo simple con auto selección. Se estimó un tamaño muestral de 316 casos (95% de confianza y 5% de error) para una total de 1795 tituladas/os en antropología social en Chile entre los años 1990 y 2020, alcanzando una respuesta de 330 personas.
Las variables a considerar en esta presentación son: universidad de titulación, año de titulación, edad, género, grado de perfeccionamiento, tiempo y regularidad del empleo, tipo de empleo y sector económico, trayectoria laboral, percepción de estabilidad y vulneración, tipo de contrato, vinculación del empleo con la formación, remuneración.
Con esta ponencia, buscamos generar un aporte para pensar la situación laboral y las condiciones de trabajo de las y los antropólogos, destacando la relevancia que estas dimensiones deben adquirir a la hora de proyectar la formación de las y los futuros profesionales de la antropología.