En esta ponencia realizaremos un primer abordaje a la cuestión del trabajo estético y la atención al cliente en comercios de indumentaria de la ciudad de Rosario, Argentina. Este trabajo forma parte de una investigación más amplia centrada en las características del gremio mercantil rosarino desde la década de 1990 hasta la actualidad.
Para esta ponencia utilizaremos un abordaje cualitativo, realizando entrevistas en profundidad y observación participante centradas los sentidos y las experiencias laborales de trabajadoras/es de cuatro comercios de indumentaria. Estos comercios poseen diferentes características en cuanto a su ubicación, al público al que están dirigidos y al perfil de las/os trabajadoras/es que allí se desempeñan. El objetivo de esta ponencia consiste en realizar un primer acercamiento al análisis comparativo de los sentidos y las formas en que se moviliza la estética en estos trabajos de atención al cliente, atendiendo a diferencias etarias y de género entre los sujetos.
La cuestión del trabajo estético ha cobrado auge en la actualidad, de la mano de la revitalización de una comprensión del trabajo como un ámbito en donde se ponen en juego distintas dimensiones de los sujetos –física, mental, emocional, moral, etc.-. Desde los estudios de la sociología del trabajo en servicios, se instó a prestar atención a las formas en que los empleadores movilizan, desarrollan y mercantilizan la estética de los trabajadores a través de procesos de reclutamiento, selección, entrenamiento, evaluación y premiación, convirtiéndolos en cualificaciones que intentan producir un tipo de servicio atractivo para la clientela. Uno de los aportes que retomamos de investigaciones previas consiste en que las formas en que las y los trabajadores visten, hablan y se desempeñan no solamente encarnan un estilo particular en relación con lo que la empresa desea sino que también son socialmente diferenciadoras, es decir, implican una posición de clase. En nuestra investigación abordamos comercios que precisamente construyen posicionamientos particulares en torno a las diferencias sociales que buscan expresar -o no- entre trabajadores/as y clientes.