En este trabajo nos proponemos abordar la relación entre el trabajo artístico y las experiencias de maternidad en una serie de artistas de circo y de tango en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.
A través de la realización de entrevistas y registros generados durante el trabajo de campo etnográfico, indagaremos cómo se articulan en la práctica cotidiana de las artistas la maternidad y el trabajo, qué estereotipos de género disputan las maternidades del circo y el tango, qué límites y posibilidades abre la maternidad a la práctica y viceversa, y cuáles son las estrategias de organización y visibilización desplegadas por estas mujeres en su vida cotidiana.
Entre las mujeres entrevistadas, encontramos una serie de similitudes y diferencias. Ambos grupos comparten las dificultades asociadas a la precarización del trabajo artístico, que en el caso de las artistas madres se presenta en la forma de una acumulación de desigualdades, en la que el trabajo informal se suma al peso de las tareas de cuidado, y a los prejuicios del propio circuito de colegas. Otra similitud es la postergación o renuncia al deseo de ser madres
por el temor a perder ciertos trabajos basado en prejuicios que asocian el incumplimiento de compromisos a la maternidad, en el caso de las músicas de tango, así como por temor a no poder retornar al trabajo por “el cuerpo que te queda” en el caso de las cirqueras.
Al mismo tiempo, también existen diferencias, que tienen que ver con las especificidades de cada una de estas artes. En el caso de las cirqueras, existe una relación constitutiva entre corporalidad, fuerza física, imagen corporal, trabajo y género, que influye principalmente en el deseo de maternidad, así como en la posibilidad (o no) de continuar la práctica artística/laboral durante el proceso de gestación y posparto. Asimismo, el circo como modo de vida, con sus características comunitarias en los heterogéneos ámbitos en lo que esta práctica puede desarrollarse, permite que las tareas de cuidado infantil, por momentos, sean colectivas.
En el caso de las músicas de tango, la destreza corporal vinculada a la fuerza y a la resistencia es mucho menor que en el caso de las cirqueras. Esto permite a las músicas seguir trabajando más tiempo con menor riesgo, aún con los cambios que la gestación y el posparto generan en el cuerpo. Sin embargo, las tareas de cuidado que la maternidad implica vuelven difícil la asistencia a los ensayos y al trabajo, que por lo general es nocturno, y los viajes por giras, que suelen ser una entrada significativa de dinero.
Esta ponencia pretende realizar un aporte a los estudios antropológicos del trabajo artístico incluyendo una perspectiva de género y a los estudios feministas compartiendo reflexiones desde estas artes populares poco abordadas.