Ponencia

Tentativas Etno-cartográficas con adolescentes y jóvenes sancionados en dispositivos sociopenales en la zona norte de Santiago de Chile.

Parte del Simposio:

SP.61: Juventudes, Cidades e Imagens

Ponentes

Jason Torres Rodríguez

Fundación DEM y Docente adjunto Escuela de Psicología UDLA

En el marco de las intervenciones directas con adolescentes y jóvenes sancionados bajo la ley de responsabilidad penal adolescente en Chile, las gestiones y acciones en los territorios devienen una parte fundamental en cuanto facilitan el acceso de un tipo de conocimiento situado sobre los modos de convivencia y sociabilidad que se dan en contextos barriales y domiciliarios. En este sentido, la impronta etnográfica, presente como un componente que visibiliza las dinámicas, prácticas y rituales que se dan en los territorios, permite una comprensión densa de estas formas de vida, permitiendo una mirada fenomenológica que va más allá de la psicologización y de la individualización excesiva de las conflictividades de tipo penal que ofrecen ciertos esquemas conceptuales basados en el conductismo y la evidencia.
La tentativa cartográfica desarrollada en el dispositivo PLE-DEM, de atención directa con adolescentes y jóvenes para su cumplimiento de sanción en el medio libre, propone no sólo innovar respecto de estrategias de intervención contemporáneas o de vanguardia, sino que también de otorgar a las relaciones entre entorno y sujeto, un carácter constitutivo de los procesos de subjetivación adolescentes, es decir, autorizar a estas relaciones que sean portadoras de sentido y de coherencia en las trayectorias biográficas de aquellxs con lxs cuales se trabaja. A partir de lo señalado, se han desarrollado actividades junto a lxs usuarios para la co-construcción material y simbólica de sus territorios mediante dispositivos de indagación e intervención audiovisuales, gráficos y narrativos, utilizados en favor de una lectura sensible, afectiva, de los modos de afectación entre hitos biográficos y territorios que involucran calles, plazas, casas, instituciones, personas, memorias, acontecimientos, etc. Una lectura afectiva a estas materialidades supone desplazar el carácter clausurado y anecdótico de las vivencias vistas desde un enfoque criminógeno, en favor de una lectura de acontecimientos que visibiliza fuerzas, movimientos, deseos y malestares en torno a estos enlazamientos micropolíticos.
Las propuestas de diseño conceptuales que son utilizadas en estas actividades se inspiran en saberes de raigambre heterogéneos, desde la antropología post-estructural, la sociología pragmática, la pedagogía social, las teorías del afecto, las formas de nombrar locales y las experiencias vitales de adolescentes y jóvenes, de modo que los usos no representan una tendencia exclusivamente academicista como tampoco pretende ser una referencia instrumental para la intervención, asume también, el desafío de recoger la vitalidad y fuerza de componentes aparentemente inertes de la vida social de adolescentes y jóvenes populares.