Ponencia

Tensiones en los Territorios Incendios forestales en Uruguay

Parte del Simposio:

SP.46: Políticas públicas ambientales, actores y conflictos en el diálogo de saberes

Ponentes

Rosmari Negrin Cabrera

Grupo de Estudios Territoriales CenUR LN Udelar

Rogelio Texeira

Con iniciativa de organizaciones de la sociedad civil, luego de los incendios forestales del verano 2021-22 en Uruguay, se constituyó la “Mesa de Diálogo Paysandú” para escuchar planteos y encauzar la discusión para construir acuerdos para la prevención y combate de incendios forestales y establecer las causas de la magnitud de estos incendios que superaron toda capacidad de acción y estar en mejores condiciones en próximos eventos.
El desarrollo forestal configuró una nueva realidad territorial que requiere el estudio desde la complejidad (Morin, 1998, 143) (García, 2006, 87) sobre los territorios “como espacios de relaciones de relaciones socio-culturales” (Ortín, 2010, 94) y el ambiente como un “sistema constituido por los elementos físicos, bilógicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive“ (Gómez Orea & Gómez Villarino, 2013, 39) que supera el hecho físico al incorporar las dimensiones sociales.
Se recuperó el sentido de la investigación-acción pensada con y desde las particularidades de los sujetos involucrados y su contexto, reconociendo el lugar protagónico de quienes plantean la preocupación y la necesidad de generar un proceso participativo para ahondar en su explicación y abordaje.
Este proceso, generado con referentes de la sociedad civil organizada y actores institucionales, tuvo como componentes centrales: la orientación y definición de necesidades a partir de sus vivencias, el intercambio y debate sobre posibles causas y definición de responsabilidades, la definición de líneas de acción a desarrollar por cada uno de los implicados, y la evaluación constante junto a referentes de las organizaciones con quienes se construyó el derrotero de las acciones implementadas, con 3 etapas muy claras:
1. conjuga un primer análisis de lo ocurrido y conforma un “grupo motor” para diseñar los alcances del trabajo.
2. cierre del diagnóstico y construye una plataforma para dar respuesta desde tres ejes: seguridad (frente a la posibilidad de hechos de esta magnitud), naturaleza (vinculados a generar una buena calidad ecosistémica) e integración (atender las presiones e inequidades existentes en el territorio).
3. de seguimiento a lo definido y actividades con otros actores y diferentes alcances (participación en el Grupo Piedras Coloradas, en las Comisiones del Parlamento, en medios de prensa, entrevistas a diferentes actores, etc.).
Avances
Se ingresó al Parlamento un proyecto de Ley con iniciativa ciudadana que recogiendo la experiencia de estos incendios y normativas internacionales plantea: centralizar responsabilidades y acciones relacionadas a prevención y combate de los incendios forestales en la DNB , aumentar la separación entre los macizos forestales y entre estos y centros poblados y viviendas rurales aisladas. La propuesta cuenta con media sanción y está en estudio de la Cámara de Senadores.
Se acordó con el consorcio que integran SPF, LATU e INIA formular un proyecto piloto de control de exóticas en parte del área afectada. Por razones ajenas al consorcio, aún no se comenzó con este proyecto.