La presencia de los residuos en los mares es una preocupación creciente pues las políticas dirigidas a resolver este problema terminan siendo soluciones pírricas. Los manejos de los residuos sólidos urbanos son resultado de interacciones de distintos actores, ancladas en relaciones de poder cuyas trayectorias están atravesadas por saberes, intencionalidades y habilidades diversas. Éstas son constitutivas de procesos de formación y transformación de saberes, las cuales conforman relaciones de estatus diferenciados, por lo que las prácticas sociales involucran procesos de aprendizaje. Esta ponencia presenta resultados preliminares de una investigación doctoral enmarcada en el LabIEC-IESCT-UNQ sobre la existencia de este problema en la zona costera de Pinamar, donde observé que las formas de tareas de limpieza, recolección y transporte son resultado de conocimientos y técnicas co-construidas entre los distintos actores, sean humanos como no-humanos.
El objetivo de esta ponencia es analizar el proceso de construcción de saberes y técnicas a partir de las relaciones entre los distintos actores, las acciones con los materiales y a su vez la agencia que éstos ejercen sobre el manejo de residuos en tanto actores no humanos. En este sentido pretende analizar aquellas propuestas que dividen y jerarquizan las relaciones entre los actores que conforman esta problemática. Introduce interrogantes respecto de ésta y los actores no humanos para repensar su incidencia en el desarrollo de políticas dirigidas al manejo de residuos, así como los saberes y técnicas constituidas alrededor del mismo. En esta línea discute con aquellas posturas que dicotomizan estos elementos y entienden la construcción de las técnicas desde una óptica lineal, utilitarista y eficaz, y retoma la discusión del enfoque sociotécnico sobre las nociones de funcionamiento y no funcionamiento del manejo de los residuos, entendido éste en tanto tecnología.
La metodología empleada fue realizar observación participante con los actores humanos y no humanos en las distintas formas de operacionalizar las técnicas en los manejos de residuos. Esta parte de considerar involucrar a los actores no humanos como sujetos etnográficos y que participan activamente en el desarrollo de los conocimientos, los cuales son co-construidos, y donde el saber-hacer se materializa en prácticas y hechos técnicos.