La presente ponencia está orientada a la presentación de los primeros resultados de mi participación como investigador en los Proyectos de Desarrollo Estratégico (PDE 2021-2022) “Desarrollo de un fertilizante de liberación controlada de bajo costo a partir de almidón de mandioca” y (PDE 2023-2024) “Uso de almidón de mandioca y quitosano en el desarrollo de un fertilizante de liberación controlada”. La presentación se encuadra en mi trabajo de investigación doctoral centrada en la producción de conocimiento en la agricultura y procesamiento industrial de raíces de mandioca, iniciada en 2022 a partir del trabajo de campo en distintos ensayos agronómicos realizados en el Departamento de Lib. Gral. San Martín de la provincia de Misiones, Argentina.
A partir del registro del proceso planificación, experimentación y evaluación de estos prototipos agropecuarios a partir de una prueba de campo en plantaciones de frutilla, analizaré la producción de conocimientos en el desarrollo del proyecto enfatizando en la dimensión práctica y situada de los aprendizajes y de sus relaciones con y en el ambiente (Mura y Padawer, 2022; Sauchuk, 2015) . Para ello, retomaré aportes conceptuales y consideraciones teóricas del entrecruzamiento reciente del campo de la antropología de la técnica y de los procesos socioeducativos (Mura y Padawer, 2022).
Por su centralidad técnica y operacional, los ensayos agronómicos constituyen el eje del proceso técnico, al producirse allí un escenario de entrecruzamiento entre organismos humanos y no humanos, artefactos y sustancias, en y con el ambiente, en una instancia de simulación o recreación controlada de la experiencia que confluyen en el desarrollo de estos prototipos de biofertiliza ntes (Mura, 2011). Se trata de un punto de intersección situado donde se producen operaciones que reproducen a la red sociotécnica, desde el cual se derivan los intercambios que convergen a horticultores, ingenieras químicas de un laboratorio de investigación, técnicos extensionistas del INTA y representantes de una cooperativa agroindustrial feculera, en una articulación mediada centralmente por el ambiente y en búsqueda de proseguir con una dinámica agenda de trabajo y objetivos técnicos comunes (Sauchuk, 2017).
Un ensamble de saberes prácticos y habilidades se despliegan en estos espacios productivos, poniendo en juego cotidianamente a múltiples tradiciones de conocimiento derivadas de ámbitos de sociabilidad técnicas divergentes, con particularidades y diferencias disímiles, tanto geográficas como operacionales (Padawer, 2020b). Pensando desde las incertidumbres que surgen del proceso de análisis de los resultados del ensayo agronómico y durante el proceso de manejo agronómico de las plantaciones de frutilla, analizaremos cómo en estas ocasiones está implícito el accionar el ambiente, tomando una posición central de sujeto por sobre las voluntades del resto de los intervinientes, para indagar en la dimensión política de la técnica en el proceso de construcción de datos agronómicos (Mura, 2011).