El escenario político-económico de la década del noventa, caracterizado por la gubernamentalidad neoliberal –que refiere a un enfoque de gobierno que privilegia la autorregulación individual (Rose, 1999)– facilitó la instalación de emprendimientos mineros trasnacionales en la región de Cuyo (República Argentina) mediante cambios legales y acuerdos internacionales impulsados por la profundización del neoliberalismo, la expansión de las fronteras neoextractivistas y el consenso de commodities (Svampa, 2012). Desde 2003, la provincia de San Juan adoptó un modelo de desarrollo neoextractivista, y consolidó en el norte dos proyectos mineros de oro y plata que actualmente se encuentran en proceso de cierre generando incertidumbre en la población local. Al tiempo que el Estado (nacional y provincial) legitimaba la minería a gran escala, paradójicamente la gubernamentalidad neoliberal habilitó la expansión del marco jurídico de los derechos de los pueblos originarios. Concretamente, la reforma de la Constitución Nacional en 1994 (art. 75 inc. 17) reconoció “la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas”. Este reconocimiento tuvo como antecedente la ley 24.071 (1992), mediante la cual Argentina adhirió al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual fue ratificado en el año 2000.
En este contexto y en el marco de la presente ponencia, abordaré la problematización de los complejos procesos de subjetivación indígena en la localidad de Huaco, al norte de San Juan. A pesar de que la mayoría de las personas huaqueñas no se identifican de manera categórica como “indígenas o descendientes”, las respuestas surgidas en mi trabajo de campo reflejan una profunda reflexión sobre su herencia y conexiones con el pasado indígena local, lo que se relaciona con el procesos de sujeción y agencia. Para llevar a cabo este análisis, me centraré en el ámbito de los estudios sobre memorias con el propósito de analizar los efectos generados por las construcciones de aboriginalidad específicas de esa área y cómo estas se reactualizan y resignifican en el marco de una coyuntura neoextractivista. Exploraré cómo estas construcciones influyen en la configuración de olvidos y memorias, en un escenario donde la historia se teje entre tachaduras y borraduras.