La llamada región purépecha se encuentra en el área central del estado de Michoacán en México y se encuentra dividida en 4 subregiones: La meseta, la cañada, la ciénega de Zacapu y la zona lacustre, en donde se encuentra el Lago de Pátzcuaro y sus 8 islas. (objetivo del trabajo). Las cuatro subregiones conforman lo que muchos han denominado la nación purépecha un conjunto de comunidades originarias que comparten de manera oficial un idioma, un espacio, un pasado y una organización sociocultural cohesionada desde tiempos prehispánicos.
Somos de pasado: al igual que muchas otras comunidades originarias, los purépechas tuvieron una organización económica circunscritas a parroquias, curatos e iglesias que a su vez cumplían con diferentes tipos de actividades laborales. Además de la pesca, la zona lacustre se caracterizó por la fabricación de alfarería y madera. Con la llegada del liberalismo dictatorial de Porfirio Díaz, las vocaciones productivas del lago se fueron transformando y el Estado mexicano fue perfilando y legibilizando al territorio bajo una producción turística. Principalmente el paisaje lacustre.
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de explotación del lago de Pátzcuaro mediante el turismo basado en dos recursos generales de explotación: El paisaje y la artesanía. a esto, se le unió una de las ritualidades indígenas más importantes en materia turística: la noche de ánimas (día de muertos) el 2 de noviembre. Como si esto no fuera suficiente, con el crecimiento urbano desmedido de Morelia y la pequeña ciudad de Pátzcuaro, se comenzó con un proceso modernista que conllevó a la extracción del agua y la deforestación del área boscosa.
La primera fractura del neoliberalismo mexicano se dio con el movimiento Zapatista en 1994, el cual realizó en el 2001 una movilización o caravana de pueblos originarios que culminó en la comunidad purépecha de Nurío. A partir de ese momento las movilizaciones y ritualidades de carácter político se han ido redefiniendo con un sentido de comunidad política. A pesar del cierto sometimiento que existe al desarrollo turístico neoliberal. Las comunidades isleñas de Pátzcuaro han logrado obtener mediante ritualidades y actividades culturales y artísticas ciertas militancias que les han permitido subsistir y diferenciarse para obtener un mayor aprovechamiento de sus recursos.
Algunos de estos logros económicos y políticos como el presupuesto directo a las comunidades originarias, se han traducido en expresiones culturales y artísticas que van más allá del desarrollo turístico convencional.
Mediante el método etnográfico, en este trabajo se analizarán tres actividades culturales y rituales artísticas que se ligan directamente a la defensa del territorio y a la distinción organizacional de particularismos militantes.