En el año 2020 fue inaugurado oficialmente en la provincia del Chaco (Argentina) el Sitio Histórico Memorial Napalpí. El emplazamiento histórico fue promovido por las constantes demandas y acciones de indígenas, entre ellos integrantes de la Fundación Napalpí, que desde principios del siglo XXI venían realizando investigaciones sobre la Masacre de Napalpí con la recopilación de testimonios de sobrevivientes y posteriormente gestionaron la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense (desde 2018) para la detección de las fosas comunes junto con la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de la provincia. El genocidio “Masacre de Napalpí”, fue un hecho de violencia política estatal efectuado en el año 1924 que significó la muerte de más de 400 indígenas moqoit y qom habitantes de la antigua Reducción Napalpí que venían realizando una huelga y reclamos por la mejora de las condiciones laborales; reconocido como delito de lesa humanidad tras el juicio formalizado en el año 2022.
Después de más de 90 años de silencio e invisibilización estatal y civil, la creación del Sitio Histórico Memorial Napalpí representó una de las medidas de reconocimiento y reparación histórica del Estado ante el genocidio indígena y es el lugar donde se halló una fosa común con restos óseos del hecho perpetrado. En relación con ello, en esta ponencia nos interesa reconstruir el proceso de configuración e institucionalización del Memorial Napalpí, así como analizar las representaciones que actualmente le otorgan indígenas a este proceso para la construcción de la memoria histórica colectiva y sus demandas al Estado. Entre otros interrogantes, orientan este trabajo: ¿qué significados simbólicos y materiales se fueron construyendo alrededor del Memorial Napalpí? ¿quiénes intervinieron en su configuración? ¿qué tensiones, conflictos o debates suscitaron entre indígenas y agentes estatales? ¿qué representaciones se construyen después de 3 años de su inauguración? Para su abordaje recurriremos al análisis de fuentes documentales (noticias, normativas estatales, registros personales de indígenas, etc.) y entrevistas en profundidad realizada a interlocutores claves que participaron del proceso, tanto indígenas como no indígenas.