Ponencia

«¿Si tú vas, yo puedo ir? ¡Somos cuñados!»: parentesco y formación de comunidades en el bajo río Uaupés (noroeste amazónico)

Parte del Simposio:

SP.60: Migración y parentesco en Latinoamérica

Ponentes

RAPHAEL RODRIGUES

Instituto Federal de Educação, Ciência E Tecnologia Baiano

Esta presentación busca discutir datos etnográficos, aún no publicados, de una investigación de doctorado en Antropología Social de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar, São Paulo, Brasil) realizada entre 2014 y 2017 con grupos indígenas amazónicos de las etnias Desana y Tukano (familia de lenguas Tukano oriental) de la Tierra Indígena Alto Río Negro (ARN), ubicada en la triple frontera de Brasil, Colombia y Venezuela. Los datos se refieren a las narrativas de ancianos residentes de la comunidad de Monte Alegre sobre los movimientos realizados a lo largo de la historia entre el curso alto y el bajo del río Uaupés, afluente del río Negro. El objetivo es resaltar las relaciones entre migración y parentesco que se pueden analizar a partir de estos movimientos río abajo, ya que el curso superior, ubicado en Colombia y el curso inferior, ubicado en Brasil, constituyen una de las muchas rutas históricamente transitadas por los pueblos indígenas de la región.
En este sentido, buscamos recuperar, a partir de la memoria de los pobladores más antiguos, las motivaciones de un pasado, accedido a través de relatos del pasado, que llevaron a familias y segmentos de clanes a desplazarse desde un territorio considerado originario, en el curso alto del río Uaupés, para una región, el curso bajo del río Uaupés, que sólo era conocido a través de narrativas míticas (ya que, de manera invertida, la ruta río abajo-arriba es la ruta principal de los ancestros míticos en las narrativas cosmogónicas). Sin embargo, y más allá de las cuestiones míticas involucradas en estos desplazamientos – si bien los conceptos de mito e historia no son considerados contradictorios para los narradores-, nos interesa, sobre todo, resaltar de qué manera la construcción de la permanencia de los Desana en un lugar no tradicional es mencionada por los interlocutores a partir de sus recuerdos, destacando las relaciones de parentesco explicadas en estas narrativas.
Más específicamente, buscaremos resaltar que los dilemas de la estancia de los Desana en el bajo Uaupés no se restringen a un pasado lejano sino más bien como un desafío contemporáneo, en el que fuerzas opositoras de diferentes naturalezas, que van desde las acusaciones de brujería hasta los deseos de los residentes más jóvenes en el acceso a bienes y servicios urbanos, son entendidos como amenazas por los líderes locales que necesitan ser neutralizados usando bendiciones. En este sentido, uno de los desafíos que enfrentan los líderes políticos locales es lograr que la comunidad no quede completamente vacía. De esta manera, esperamos demostrar de qué manera la producción del parentesco, lo que sucede principalmente a partir de la micropolítica de la afinidad y la reproducción exitosa de grupos patrilocales en el tiempo (es decir, en la constitución de matrimonios y descendientes), debe lidiar con tensiones que pueden provocar desplazamientos disruptivos y, por tanto, irreversibles. En definitiva, resaltar las dinámicas que involucran el binomio migración/parentesco a partir de una problemática relacionada con la constitución de grupos y comunidades es el objetivo general de esta comunicación.