Ponencia

Ser y hacer radio: experiencias formativas en contextos migratorios de la provincia de Buenos Aires

Parte del Simposio:

SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales

Ponentes

Julieta Ferreiro

Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA.

El presente análisis tiene por objetivo realizar una aproximación a los procesos de identificación nacional, las experiencias formativas y relaciones generacionales que se expresan a través de una radio comunitaria de la Colectividad Boliviana de la Provincia de Buenos Aires. La mencionada indagación se enmarca en el trabajo de investigación que realizo desde mediados de 2019 en esta Colectividad.
En la Zona Norte del Gran Buenos Aires (GBA) se radicaron migrantes bolivianos/as desde la década del 70’, en su mayoría provenientes de zonas rurales de Potosí. En 1980 se organizaron comunitariamente como Colectividad Boliviana (CB) y en 1991 obtuvieron personería jurídica como asociación civil. Esta última posee en la actualidad un mercado de frutas y verduras, un polideportivo, una feria de ropa y una emisora. En este último, jóvenes que trabajan en distintas áreas del predio, asisten y participan del espacio radial en distintos programas de la grilla. Además, dicho lugar posibilita la circulación por otras actividades llevadas a cabo por la organización. Ejemplo de ello es el desempeño de roles como el de noteros/as y la realización de coberturas mediáticas en diversas actividades que lleva a cabo la colectividad como la fiesta de la Independencia boliviana todos los 6 de agosto, las celebraciones de la primavera, algunas visitas a la radio por parte de estudiantes de escuelas del barrio donde se encuentra el predio, entre otras.
En dicho espacio, los procesos de identificación nacional se realizan a través de vínculos que se establecen entre distintas generaciones: las primeras, que incluyen a personas adultas que migraron y fundaron la Colectividad; las segundas, es decir, los hijos e hijas adultas de quienes han migrado y las terceras donde se encuentran los/as más jóvenes. Es a través de esta de red de lazos que se enseña y se aprende sobre y a hacer radio. Es por ello que me interesa explorar de qué manera en estos momentos de formación se ponen en juego las expectativas acerca del comportamiento de los y las jóvenes por parte de las generaciones predecesoras, el cual es expresado de diversas formas, como así también la apropiación y re elaboración por parte de los y las integrantes. Además, considero relevante problematizar qué sentidos tienen las mencionadas experiencias formativas y de qué manera se articulan las trasmisiones técnicas y morales relacionadas a las expectativas de las distintas generaciones. Considerando lo anteriormente desarrollado, mi aproximación analítica se focalizará en cómo se producen dichos procesos en y a través de la radio.