La presente contribución aborda, desde la óptica de la astronomía cultural, el estudio de una particular discusión rabínica dada a principios del siglo XX en torno a la oración por el pedido de lluvias, que articula con percepciones y experiencias de relaciones cielo-tierra de migrantes judíos radicados desde fines del siglo XIX en Moisés Ville, provincia de Santa Fe, en el marco del proceso de colonización del sur de la región chaqueña argentina.
Con la consolidación del Estado Nación, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, arribarían a la Argentina migrantes judíos adscriptos tanto a la tradición asquenazí como a la sefaradí. Aunque también se radicarían en contextos urbanos, un importante porcentaje de aquellos migrantes asquenazíes provenientes del Centro y Este europeo se asentarían en colonias agrícolas. Este proceso social conocido como “colonización agrícola judía”, fuertemente ligado a la actividad de la empresa Jewish Colonization Assosiation, daría origen a la figura del “colono judío”, aquel migrante asquenazí que se insertaba así al sistema agroproductivo moderno o agroexportador, desarrollando actividades ligadas a la agricultura y la ganadería. Entre estos colonos se encontraban también algunos líderes religiosos, como el rabino Aharon Halevi Goldman en Moisés Ville ⎼ la principal colonia judía del centro-norte de la provincia de Santa Fe⎼ quien ya a principios del siglo XX se había constituido en una autoridad en asuntos halájicos en Argentina.
Por otro lado, grupos sefardíes provenientes de regiones pertenecientes al entonces Imperio Otomano y al norte de África se radicarían y dedicarían al comercio principalmente en grandes centros urbanos. Este es el caso de migrantes religiosos de origen damasceno entre los que encontramos al rabino Shaul Sutton Dabbah, referente de una comunidad nucleada en torno al mismo origen radicada en la ciudad de Buenos Aires y autoridad en cuestiones halájicas en el contexto sefaradí durante las primeras décadas del siglo XX.
A pesar de las diferencias señaladas, el proceso migratorio o la relocalización en diferentes contextos en Argentina, propiciaría entre estos grupos religiosos una serie de resignificaciones y reelaboraciones de prácticas y concepciones religiosas ligadas a fenómenos celestes y ambientales, que en ocasiones se verían reflejadas en discusiones rabínicas. Este fue el caso de la oración o pedido por lluvia que, de acuerdo a lo establecido en el Talmud, se debe realizar durante la “temporada de lluvias” y el “invierno” en “Eretz Israel”. Su práctica en el nuevo contexto, generó entre 1915 y 1917, un debate halájico entre el rabino Aharon Halevi Goldman y el rabino Shaul Sutton Dabbah en torno a la pregunta: ¿es necesario pedir por lluvia aquí también siendo “verano”?
El análisis aquí propuesto, reconstruye las posiciones tomadas por ambos rabinos. Las mismas articulan con dictámenes halájicos previos, procesos de construcción de identidad y liderazgo en este campo; pero a la vez con percepciones y experiencias de relaciones cielo-tierra de migrantes judíos situados en el marco del desarrollo de un sistema productivo y en un contexto ambiental particular.
Palabras clave: discusión rabínica, oración por lluvias, colonos judíos