La división ocupacional por género no refleja las capacidades o la experiencia laboral de las mujeres sino que es muestra cómo operan los estereotipos sociales de género en el mundo del trabajo. Sobresale la segregación ocupacional femenina como un rasgo continuo y presente en el mercado de trabajo Latinoamericano, que se manifiesta en desigualdades, discriminación y falta de oportunidades laborales para las mujeres. Particularmente en México, la tasa de participación femenina repuntó en las últimas cuatro décadas pero en labores de cuidado, atención hacia otras personas y en sectores mal remunerados y con frecuencia precarios. Uno de los sectores formales que más emplea a las mujeres en el país son las industrias ligadas a la exportación y a grandes empresas transnacionales. Entonces, ¿Qué ocurre con la segregación ocupacional en estas empresas? ¿Abren nuevas oportunidades para las mujeres disminuyendo la desigualdad? ¿Cuál es su impacto en los mercados laborales en donde están presentes estas industrias?
En este sentido, el propósito de la ponencia es mostrar los principales desafíos que enfrentan las mujeres en mercados laborales de alta ocupación femenina en industria de exportación en tres de las ciudades en donde se han localizado industrias de exportación y que comparten frontera con Estados Unidos como son en Tijuana, Ciudad Juárez, Mexicali y Reynosa.
La ponencia se divide en tres apartados. En el primero se discute las principales ejes teóricos sobre la segregación ocupacional femenina en América Latina y México, en el segundo se aborda la dinámica del mercado laboral femenino de las ciudades de estudio, y en el tercero, se analiza variables clave de la segregación ocupacional tales como el tipo de ocupación, los principales sectores de actividad, la edad y el estado civil. Se trata de variables seleccionadas que permiten dimensionar la segregación ocupacional femenina y su expresión en múltiples desigualdades a nivel de la dinámica de los mercados locales de trabajo.