Los Estados Unidos viven hoy lo que la prensa y varios sectores del gobierno llaman una “crisis migratoria”. La llegada de grupos considerablemente grandes de migrantes latinoamericanos que viajan en caravana por Centroamérica no es para nada un fenómeno reciente, sin embargo, una serie de desplazamientos organizados por agentes estales dentro del país está cambiando la forma como estas personas se insertan en los Estados Unidos. Desde mediados de 2022, gobiernos republicanos como los de los estados de Texas y Florida empezaron a pagar autobuses destinados exclusivamente a trasladar migrantes postulantes a asilo provenientes en su mayoría de Venezuela desde las zonas por donde ingresan en el país, marcadamente el sur, hasta ciudades en el norte de Estados Unidos profundamente identificadas con el partido demócrata. Nuestra propuesta de ponencia se basa en el supuesto de que la Antropología, desde hace mucho tiempo, ha contribuido significativamente a la comprensión de los fenómenos asociados a los procesos de salud y enfermedad. En esta ponencia, deseamos crear un espacio de reflexión interesada en comprender y desnaturalizar los mecanismos contemporáneos de opresión que producen sufrimiento psicológico en los/las/les migrantes, cuyas causas y efectos están lejos de agotarse en una biologización y/o medicalización. La premisa aquí adoptada es que la salud mental es un campo multidisciplinar con carácter psicosocial y, por tanto, no limitado únicamente al campo psi (psicología, psiquiatría y/o psicoanálisis) y/o biomédico. Así, esta comunicación busca, a partir de una observación directa realizada en los Estados Unidos de algunos puntos de entrada y de llegada de estos Migrantes en el país, a saber, la ciudad fronteriza de El Paso, en Texas y Nueva York, reflexionar sobre las cuestiones en torno de los retos de la antropología en la comprensión del sufrimiento psíquico y de la salud mental en contexto de migración. Nos atrae el papel de la controversia púbica en torno a estos migrantes, los constantes procesos de desplazamiento, deshumanización y violación de derechos humanos por los cuales pasan, y la intensa situación de inseguridad física y sanitaria a que están sometidos.