Ponencia

Ruralidad y diversidad cercana: revisar las tramas de nuestra propia historia como clave metodológica

Parte del Simposio:

SP.16: Antropologías rurales en Latinoamérica y El Caribe: desarrollo, articulación y proyecciones en contextos urgentes de privilegios y desigualdades

Ponentes

Martin Caruso

CIC - UNQ /UNR

Siguiendo los lineamientos expuestos para el SP. 16, este trabajo, que se inscribe en el marco de nuestra investigación doctoral interesada por indagar en los sentidos sobre el agro y su incidencia en la configuración de subjetividades en torno a lo agrario en las pequeñas y medianas ciudades bonaerenses, propone un acercamiento exploratorio acerca de las “ciudades ruralizadas” (Ratier, 2003; Jean, 1986) en tanto esta categoría nos permite acceder a la cuestión central de la que trata nuestra propuesta para discutir en este espacio de intercambio: la idea de diversidad cercana, también retomada a partir de Ratier (2003) como noción clave para pensar el trabajo antropológico actualmente, en la región pampeana de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Región en la que Ratier desarrolló gran parte de sus investigaciones y desde donde se desprenden algunas de sus reflexiones teóricas y metodológicas que aquí pretendemos retomar humildemente.
Nuestra perspectiva abona a que la diversidad cercana nos permitiría observar a los sujetos y lugares en donde realizamos nuestras investigaciones de una manera que tensiona la tradicional división entre investigador – sujeto investigado en relación, justamente, a esta idea que plantea Ratier en torno al investigador proviniendo de la misma comunidad en la que luego va a investigar. Esta situación, permite, para nosotros, nuevas formas de pensar la relación con el sujeto investigado así como con el territorio de estudio.
Por lo tanto, este trabajo es, esencialmente, una propuesta para discutir y debatir el quehacer antropológico, y preguntarnos acerca de los métodos y técnicas desde los cuales nos abocamos a conocer, describir y explicar -en el caso de la región pampeana en Argentina, pero también y necesariamente articulando con lo que sucede en el resto del continente- las diversas especificidades del mundo rural bajo el marco global de un capitalismo voraz, ensañado especialmente sobre los diversos territorios rurales.
Finalmente, este trabajo pretende abrir un último interrogante, referido a dialogar acerca de la construcción de conocimiento antropológico a partir de las formas de acceso a nuestros objetos de estudio, qué desafíos y proyecciones emergen para la disciplina, en un contexto regional marcado por el aumento de la desigualdad y de los conflictos territoriales en distintas regiones de nuestros países.