El running es un estilo de vida que se caracteriza por los amplios márgenes de apropiación diferencial que ofrece para sus aficionados, desde quienes se involucran de modo “serio” hasta aquellos que lo hacen de forma más recreativa o “terapéutica”. Esa potencialidad inclusiva abarca a la personas con discapacidad, tanto en el marco de programas específicos (no sólo estatales) como fuera de ellos. Es notorio que el running contempla competencias específicas para atletas en silla de ruedas, pero además contiene experiencias y trayectorias diversas de corredores con diferentes discapacidades. Ello coloca a este estilo de vida, en principio, como una arena social para reflexionar sobre la relevancia de la dimensión ocupacional de las personas, que excede la participación sistemática y formal en las carreras, los rituales de interacción característicos del colectivo runner. Por consiguiente, en esta ponencia se sientan las bases para el abordaje conceptual de la problemática de la inserción de corredores con discapacidad en el running, Además de las potencialidades que este estilo de vida ofrece a las personas para desarrollar ocupaciones significativas, los datos etnográficos nos muestran el modo concreto en que esa inserción es posible, lo que abre además un campo de exploración específico sobre una población vulnerable. Todo ello se realiza en el marco de una etnografía multisituada que combina una amplia variedad de recursos de investigación que van desde la observación participante hasta la etnografía digital, pero que también contempla el análisis de intervenciones específicas vinculadas con el deporte y las discapacidades. De esta forma, se pretende hacer una contribución para el estudio de poblaciones vulnerables orientado además a generar insumos potenciales para estrategias de intervención, no sólo terapéuticas. Además de visibilizar la realidad de estos actores sociales, en esta instancia de investigación se busca proporcionar evidencia empírica y modos de abordaje para la problemática de la discapacidad en el deporte y mostrar la relevancia de las ocupaciones significativas de los sujetos, en pos de contribuir a una justicia ocupacional y una plena democracia corporal. Todo ello se conjuga en otra búsqueda complementaria, la de rechazar distintas formas sutiles del capacitismo, que van más allá de la discriminación (abierta o sutil) o la invisibilización del fenómeno.