Ponencia

Riesgos de la patrimonialización de los sitios de memoria. Un análisis comparado del ex Cuartel Borgoño (Chile) y La Tablada (Uruguay).

Parte del Simposio:

SP.67: Los desafíos actuales de los sitios de memoria: la gestión política de violencias masivas pasadas y presentes

Ponentes

CARLOS JOSÉ MARÍN SUAREZ

Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República de Uruguay

Dra. Nicole Fuenzalida Bahamondes

Dra. Nicole Fuenzalida Bahamondes (Escuela de Antropología, Pontificia Universidad Católica de Chile), nicole.fuenzalida.bahamondes@gmail.com
Dr. Carlos Marín Suárez (Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República de Uruguay), carlos.marin@cure.edu.uy
—-
Como explica Huyssen, el giro al pasado se trata de una verdadera obsesión cultural global, expresada en la multiplicación exponencial de conmemoraciones, recordatorios públicos y privados, “patrimonios” y “memorias”, en sus dimensiones narrativas oficiales y no oficiales. En el Cono Sur, esto se expresa en las formas en que se elabora socialmente el pasado de las dictaduras, especialmente en la refuncionalización de los lugares donde se cometieron graves crímenes de lesa humanidad en sitios de memorias. Mayormente en Chile, y en menor medida en Uruguay, los sitios de memorias hoy conforman una instancia patrimonial de especial importancia como clave de encuentro de la gestión de los espacios, el Estado, la ciudadanía y las formas de regulación normativa, lo que involucra una serie de contradicciones y agencias, entre políticas de la memoria, institucionalidad cultural, aparatos jurídicos, colectivos de memoria, materialidades y territorios, mundo privado y empresarial, entre otros. En esta ponencia exponemos los procesos de patrimonialización de los sitios de memoria en un ejercicio comparativo entre casos de estudios procedentes de las realidades chilenas (Ex Cuartel Borgoño) y uruguayas (La Tablada), que, si bien guardan distintos contextos, escalas y temporalidades, permiten establecer paralelos del desarrollo. El patrimonio en cuanto producción cultural guarda historicidad en la sociedad occidental, asociada a la emergencia de mercados globales de bienes simbólicos que facilitan procesos de despojo y saqueo. Bajo este prisma, la hipótesis que presentaremos considera que la conversión del campo de la memoria a la patrimonialización en los sitios de memoria en los casos analizados, constituye un riesgo notable e irreversible, en cuanto impulsa la desarticulación de la noción de lugar, reemplazándola por ámbitos acotados de lo material e inmaterial, con prácticas de desarraigo de los referentes de la memoria, introduce nuevos sentidos del pasado “más dóciles” y propugna la esencialización de la violencia política, entre otros. El problema se plantea como conflicto abierto al debate, pues el desplazamiento de las memorias hacia la arena patrimonial y pública “esta siendo”, y las contranarrativas y patrimonios construidos “desde abajo” abogan por la necesidad de una disputa.