Ponencia

Retóricas afectivas, pánicos morales y radicalización hermeneutica – (Neo)pentecostales y política en Uruguay

Parte del Simposio:

SP.44: Democracia en peligro: proyectos políticos en disputa y alternancias en gobiernos latinoamericanos – ¿Qué hay de nuevo?

Ponentes

Laura Mercedes Oyhantcabal

Universidad de la República

La ponencia que presento aquí se enmarca en mi investigación doctoral, cuyo propósito fundamental es arrojar luz sobre la compleja relación entre la sexualidad y los discursos políticos en el contexto del avance neoconservador antigénero en Uruguay. Me enfoco en iglesias evangélicas (neo)pentecostales, en tanto son uno de los actores principales y más influyentes en esta avanzada. Son grupos con una perspectiva política que coloca a la sexualidad y al género en el epicentro de sus disputas, posicionándose en contra de los avances en materia de género y derechos sexuales y reproductivos. Además, han desplegado una preocupación constante por la construcción discursiva de modelos, prescripciones y moralidades que buscan normatizar las dinámicas afectivo-sexuales en la sociedad.
La metodología que he empleado en mi investigación es de carácter etnográfico, lo que ha implicado la inmersión en el terreno de las iglesias evangélicas (neo)pentecostales. Esto ha incluido la asistencia a sus cultos y servicios, así como a las actividades que realizan tanto dentro como fuera del recinto religioso, entre ellas, algunas actividades de formación de una juventud política. Además, he incorporado entrevistas en profundidad con pastores, líderes y referentes de estas iglesias, así como con personas que forman parte, o que en algún momento formaron parte, de estas comunidades religiosas, con el objetivo de comprender el impacto que han tenido en sus vidas.
En el transcurso de esta presentación, mi objetivo es exponer y analizar algunas de las instancias observadas en el campo, donde se aprecia la construcción de un proyecto político que pretende restablecer un status quo caracterizado por un modelo liberal-patriarcal, un orden de género tradicional, una concepción conservadora de la familia y un sistema económico-político de orientación neoliberal.
A través del análisis de la retórica empleada por quienes lideran y promueven la alianza entre religión y política, mi intención es destacar la relevancia de la emocionalidad, la afectividad, los pánicos morales y la radicalización hermenéutica en el proceso de adhesión de la feligresía a este proyecto político neoconservador antigénero que están construyendo. Estos grupos se han mostrado hábiles en canalizar la frustración, los miedos y las incertidumbres de las personas, brindándoles un sentido de comunidad y devolviéndoles la esperanza. No obstante, al mismo tiempo, han logrado dirigir este potencial hacia proyectos políticos que abrazan un enfoque neoliberal, conservador e incluso fuertemente autoritario. En definitiva, mi investigación busca desentrañar la intrincada relación entre los aspectos emocionales y políticos de esta alianza religiosa y cómo esto ha llevado a la consolidación de un proyecto político neoconservador antigénero en Uruguay.