Ponencia

Resistir la foodificación. Prácticas de resistencia a la foodificación de foodtrucks nocturnos en Temuco, Chile

Parte del Simposio:

SP.12: “Hacer y habitar” la ciudad latino-americana contemporánea

Ponentes

Jorge B. Ulloa Martínez

CINVIT, Universidad de Valparaíso

En América Latina, las actividades económicas informales presentan una paradoja. Por un lado, desempeñan un papel fundamental en la generación de empleo, brindando trabajo a alrededor de 183 millones de trabajadores. Sin embargo, se desarrollan en condiciones laborales inadecuadas, sin protección social y sin derechos laborales. Por tanto, esta actividad se despliega en un constante escenario de contestación entre lo que podemos denominar la polis y la urbs (Delgado 2007). El comercio callejero y la venta de comida en las calles es un fenómeno global que ha sido objeto de políticas de regulación que buscan prohibirla o desplazarla, promoviendo otros dispositivos de venta: los foodtruck, los cuales poseen características distintivas que los legitima como dispositivos capaces de ser visibles en el espacio público. A partir de la discusión en torno a la “foodificación” de la comida callejera y la regulación del espacio público (y el comercio callejero) y las posibilidades que otorga la noche para trabajar, se aborda las prácticas de legitimación y resistencia de vendedores de comida callejera en la ciudad de Temuco, Chile en el marco de los mprocesos reguladores y prohibitivos del ejercicio del trabajo en la calle. El trabajo de campo etnográfico llevado a cabo desde el año 2022, ha permitido posicionar a la noche como una alternativa efectiva a sus formas cotidianas de trabajo por existir mayor “tolerancia”, a la vez que la venta de comida se experiencia críticamente frente a la noción de “foodificación”, al ser más barata y accesible para aquellos públicos usualmente excluidos y que las nuevas formas gourmetizadas de comida callejera no consideran. Se concluye relevando la agencia de los trabajadores callejeros para posicionar políticamente sus estrategias cotidianas de trabajo, así como la necesidad de indagar en la producción social de la noche y las prácticas de apropiación del espacio público ante la falta de estudios que la problematicen así como validar el trabajo informal como una práctica cultural, propio de los países del sur global