Ponencia

Rescatando antropólogas pioneras, una tarea feminista

Parte del Simposio:

SP.41: Genealogías de las antropologías feministas y de género en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Mónica Tarducci

Universidad de Buenos Aires

Una de las primeras cuestiones que ocuparon la atención de las antropólogas feministas de los años setenta del siglo pasado, que revolucionaron la disciplina, fue develar el androcentrismo y etnocentrismo de un conocimiento que se presentaba como neutral.
En efecto, la antropología no tenía en cuenta el mundo alrededor del que giraban las vidas de las mujeres y además trasladaban las concepciones occidentales sobre los roles masculinos y femeninos a otras culturas.
Entre otras muchas cosas, se hace visible el rol de las mujeres como productoras, se discuten aspectos del proceso de hominización, se profundiza sobre la situación de las mujeres en las sociedades cazadoras recolectoras, etc.
No menos importante fue la tarea de rescate de las antropólogas que hicieron trabajo etnográfico durante el siglo XIX y principios del XX y cuya obra, la mayoría de las veces publicadas en boletines de sociedades científicas o revistas, no formaban parte de la historia de la antropología.
La gran mayoría de ellas eran autodidactas obligadas, en una época donde era imposible para las mujeres acceder a la educación universitaria y además, la antropología aún no constituia una disciplina académica.
Tomaremos para nuestro análisis dos tradiciones diferentes: la de los Estados Unidos y la de Francia, que muestran contextos diferentes. En el primer caso había una conciencia de estar haciendo una ciencia de rescate de las culturas que iban desaparenciendo y una amplitud de intereses notables: musicología, arte, lingüística, etnohistoria, religión, etc. También se puede rastrear en la vida de alguna de ellas su compromiso con el feminismo.
Las investigadoras francesas, formaban parte de esas mujeres que exploraron regiones del dominio colonial francés, durante el siglo XIX, como turistas, misioneras, fotógrafas o novelistas y lo continuaron haciendo hasta la mitad del siglo XX. Las diferencias entre las investigadoras y las viajeras que las precedieron no siempre es clara.
En ambos casos, sus obras fueron desconocidas hasta el rescate feminista.