Ponencia

«Reinitas»: Algunos retos para hacer antropología feminista de las niñas en Colombia

Parte del Simposio:

SP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.

Ponentes

Marina Bernal

Universidad nacional de Colombia

Esta presentación dará cuenta de los resultados de una investigación doctoral, ya culminada, que se ocupó de analizar lo que he denominado «cultura regínica» en la niñez colombiana, entendida como una dimensión de la cultura colombiana que entrecruza la construcción de la feminidad, la niñez y el ser reina de belleza.

A partir de un trabajo etnográfico desarrollado en distintas regiones, tipos de concursos de belleza y reinados infantiles en vigentes en Colombia, a lo largo de más de 7 años, este trabajo da cuenta de la complejidad caleidoscópica de este fenómeno.

El trabajo de campo, analítico y etnográfico realizado, y su profundización en la región de Risaralda, permite dar cuenta de la multiplicidad de situaciones, contextos, variables y agentes involucrados, que retan las formas en que se representa la infancia y la niñez femeninas, y adicionalmente, a las formas de hacer investigación de la infancia femenina en la región.

Acudiendo a los aportes de la antropología feminista, los estudios visuales, históricos y culturales; y la teoría feminista y de género, el trabajo reconoce a los reinados infantiles como escenarios donde se espectaculariza la feminidad infantil y se califica y premia la calidad de ese performance en su expresión regínica. Sin embargo, no es el único lugar: el trabajo permite reconocer, de qué manera, esto que se “oficializa” en los reinados, está presente, latente y opera cotidianamente, en muchos planos y escenarios de la cultura colombiana, con relación a las niñas.

Con la elocuencia que brinda la imagen, este trabajo incluye lso resultados de un trabajo etnográfico de carácter audiovisual y la producción de composiciones y piezas visuales que expresan las tensiones que las niñas colombianas enfrentan en el proceso de constituirse subjetivamente: resistiendo las formas en que se representa su cuerpo, su agencia, su deseo y su sexualidad, arriba o debajo de una pasarela.